Inicio Blog Página 158

Monóvar inicia su Feria Medieval 2018

0

El tradicional mercado medieval de Monóvar de este año se celebrará de temática cervantina en honor al escritor Azorín, siendo uno de sus escritos más famosos, “La Ruta De Don Quijote”.

Coincidiendo también con una fecha muy señalada, dedicada a la antigua patrona Santa Caterina, y que desde hace años se han sumado diversas actividades culturales y lúdicas, con el fin de potenciar no solo la asistencia vecinos, sino también la de los alrededores de la localidad, atrayendo gran cantidad de público.

Como cada año tendrá lugar en la Plaza del Ayuntamiento, y estará a partir de esta tarde a las 17:00 horas y hasta el próximo domingo 18 de noviembre.

Consulta aquí el Programa del Mercado Cervantino

El alcalde y otros miembros del gobierno de Monóvar visitaron los colegios de la localidad

0
Foto: CEIP Mestre Ricardo Leal

El alcalde de Monóvar, Natxo Vidal, y otros concejales y concejalas del gobierno de Monóvar visitaron la pasada semana los colegios de la localidad, un año más, con motivo de la preparación del Pleno Infantil, que este año tendrá lugar el 5 de diciembre, un día antes del día de La Constitución. En esta ocasión, como en veces anteriores, se han visitado las aulas de 6º de primaria, que son las que participan en el Pleno.

El alcalde ha manifestado que “siempre es una experiencia fantástica acercarse a los más jóvenes, escuchar su voz y tratar de hacerlos partícipes de la vida política del municipio, porque los niños y las niñas tienen muchas cosas que aportar a la ciudad, aunque a veces no encuentren los canales adecuados para hacerlo. Por eso realizamos estos Plenos Infantiles, para que la voz de los más pequeños cuente”.

Serán dos los plenos que se realizarán el 5 de diciembre, a lo largo de la mañana, en los que se abordarán temas como la seguridad vial, el medio ambiente, las fiestas de la localidad, la violencia y el respeto entre las personas o la integración de los nuevos vecinos en el municipio, entre otros.

“Como siempre, ha manifestado Vidal, les escucharemos para intentar cumplir el mayor número de asuntos de cuantos nos propongan. Un ejemplo de ello es la creación de la figura del pregonero infantil en las fiestas de septiembre o la inminente construcción de un skate park, ambas propuestas formuladas en anteriores Plenos Infantiles, entre otras muchas que también se han llevado a cabo, demostrando así que la voz de los más pequeños también nos importa”.

En las visitas a los centros, los niños y las niñas han podido entablar un diálogo cercano con el alcalde y con otros miembros del gobierno de la localidad, oportunidad que no han dejado pasar para expresarles muchas de sus inquietudes y propuestas.

¿Qué es la fibra?

0

Para que tu dieta sea sana y equilibrada ha de contener fibra, un elemento esencial que está presente en los elementos de origen vegetal. La fibra procede de las paredes celulares de las plantas.

Tipos de fibra

Existen siete tipos de fibra, salvado, celulosa, gomas, mucílagos, hemicelulosa, lignina y pectina. Cada forma de fibra cumple una función específica en el organismo. Lo más adecuado es tomar todos estos tipos de fibra a través de nuestra alimentación o bien aportarla en forma de suplementos dietéticos.

Salvados, gomas y mucílagos

Ayudan a regular los niveles de azúcar en sangre, reducen el colesterol y contribuyen a mejorar el tránsito intestinal, además de eliminar toxinas del organismo. Podemos encontrar estos tipos de fibra en el salvado de trigo y de avena, en las semillas de sésamo y en las legumbres.

Es importante que incluyamos en nuestra dieta los siguientes alimentos. En caso de no tener acceso a ellos, podemos tomarlos en forma de suplementos dietéticos:

Semillas de hinojo

El hinojo es una planta que nos ayuda a hacer bien la digestión. Sus semillas ayudan a liberar el tracto digestivo de mucosidades y alivia la flatulencia.

Glucomanán

Procede de la planta Amorphophallus konyac. El glucomanán tiene la capacidad de expandirse hasta 6 veces su propio tamaño. Muy utilizado como saciante en dietas de adelgazamiento. Debido a su capacidad de absorción de agua, hidrata el bolo fecal facilitando el tránsito intestinal. Además tiene la capacidad de eliminar la grasa de las paredes del intestino.

Esta sustancia está muy recomendada en diabetes, ya que normaliza los niveles de azúcar en sangre y es bueno para personas que sufren hipoglucemia. Tomado con 2 vasos de agua 30 minutos antes de las comidas ayuda a reducir las reacciones alérgicas y otros síntomas asociados a hiper e hipoglicemia. Su contenido en minerales, grasas y electrolitos es muy bajo, pero es la fuente más rica en fibra soluble.

Siempre tenga la precaución de beber al menos un vaso grande de agua, para que pase al estómago y evitar que se quede en la garganta y se expanda ahí, causando problemas al respirar.

Goma guar

Es una resina extraída de las semillas de la planta guar. Muy utilizada en casos de diabetes y para saciar el apetito. Tiene la habilidad de reducir los niveles de colesterol, triglicéridos y las proteínas de baja densidad en el torrente sanguíneo y de atrapar las sustancias tóxicas y eliminarlas del organismo.

Las tabletas de goma guar deben masticarse o chuparse, ya que si se tragan enteras se forma una bola en la garganta, en cuanto entran en contacto con la saliva. No es recomendable que tomen este suplemento las personas que hayan estado sometidas a cirugía gastroduodenal o aquellas que tengan problemas para tragar.

Salvado de trigo o de avena

El salvado es la cubierta rota de los granos de cereales, que ha sido separada a través de un tamiz, de la harina. Los salvados más comercializados son principalmente el de trigo y avena. Puede encontrarse en forma de copos o bien en pastillas, en tiendas de herbodietética.

El salvado es uno de los alimentos que causa más alteraciones digestivas. En algunos casos, puede llegar incluso a dificultar la asimilación de ciertos minerales esenciales, en especial el zinc y el calcio. Contiene menos fibra soluble que el resto de las fibras dietéticas, aunque su contenido en proteínas es mayor.

Semillas de psillo

El Psillo es una planta muy usada en la India por su alto contenido en fibra. Sus semillas son un buen limpiador intestinal. Es la fuente de fibra más utilizada popularmente. Contiene un nivel medio de fibra soluble. Su capacidad de absorción de agua es muy alta, virtud que hace que sea muy adecuada para el tratamiento de problemas de estreñimiento. Cuando se mezcla con líquido se endurece rápidamente, por ello debe consumirse inmediatamente. También está disponible en herbolarios en forma de cápsulas.

Celulosa

La celulosa es un carbohidrato no digestible que se encuentra en la capa exterior de las verduras y las frutas, como en las manzanas, las remolachas, las nueces de Brasil, el bróccoli, las zanahorias, el apio, las judías, los guisantes y los cereales integrales.

La celulosa tiene un efecto beneficioso para el tratamiento de las hemorroides, las venas varicosas, la colitis y el estreñimiento. Además ayuda a eliminar las sustancias tóxicas del organismo, que se acumulan en el intestino.

Hemicelulosa

La hemicelulosa es un carbohidrato complejo no digestible, que tiene la capacidad de absorber agua. La podemos encontrar en alimentos como las manzanas, los plátanos, las remolachas, las judías, la coliflor, el maíz, los guisantes, los pimientos, y en general, en la mayoría de vegetales de hoja verde y en cereales integrales.

Entre sus virtudes, ayuda a promover la pérdida de peso, alivia el estreñimiento, puede prevenir el padecimiento de cáncer de colon y puede ayudar a controlar carcinógenos en el tracto intestinal.

Lignina

Esta forma de fibra está presente en las nueces de Brasil, zanahorias, judías verdes, melocotones, guisantes, patatas, fresas, tomates y cereales integrales. Es muy beneficiosa para personas con diabetes y cáncer de colon.

Ayuda a bajar los niveles de colesterol y previene la formación de piedras en la vesícula, eliminando los ácidos biliares y el colesterol antes de que las piedras puedan iniciarse.

Pectina

La pectina la encontramos fundamentalmente en frutas y verduras, como manzanas, plátanos, frutas cítricas, zanahorias, remolachas, guisantes secos y repollo. Este tipo de fibra ralentiza la absorción de los alimentos, después de haber sido ingeridos, por ello es excelente para personas diabetes.

Además ayuda a eliminar metales pesados y sustancias tóxicas del organismo, disminuye los efectos secundarios causados por las terapias en las que se utilizan radiaciones, ayuda a bajar los niveles de colesterol y reduce el riesgo de sufrir infartos y piedras en la vesícula.

Fibra soluble y fibra no soluble

Según su grado de fermentación en el colon, las fibras pueden dividirse en dos clasificaciones, soluble (son fermentables y viscosas) e insolubles (que tienen la propiedad de ser escasamente fermentables y no viscosas). Entre los tipos de fibra soluble, es decir que fermentan totalmente en el colon, podemos nombrar a las gomas, las pectinas y los mucílagos.

Entre los tipos de fibra insoluble, es decir que fermentan parcialmente en el colon, encontramos la celulosa, y la lignina. Las hemicelulosas están entre los dos grupos de fibra. La fibra al fermentar en el colon, produce una energía. Su valor oscila entre 1-2.5 calorías por gramo.

Fibras insolubles

En nuestra dieta encontramos fuentes de fibra insoluble en los cereales integrales (trigo, centeno, arroz, salvado) y sus derivados (pan integral, arroz integral y pasta integral). Las bacterias del colon, no pueden degradar estos tipos de fibra, por eso se eliminan prácticamente íntegras a través de las heces.

Tiene una gran capacidad de retención de agua, hidratando el bolo fecal y permitiendo que este aumente su tamaño y pase mejor por el intestino. Si tomamos grandes cantidades de fibra insoluble (más de la dosis diaria recomendada 20-35 g), corremos el riesgo de tener deficiencias en zinc, calcio y hierro.

Fibras solubles

Se encuentran principalmente en frutas, cereales (avena, cebada) y legumbres (guisantes secos, lentejas, habas). Estas fibras tienen la capacidad de retrasar el vaciamiento gástrico y enlentecer el tránsito intestinal. Se degrada fácilmente por las bacterias colónicas, potenciando la absorción de numerosos nutrientes.

La fibra en la alimentación

Alimentos con alto contenido en fibra

Los alimentos que nombramos a continuación son muy ricos en fibra (más de 2 g de fibra por cada 100 g), por tanto es importante que los incluyamos en nuestra dieta diaria.

Alcachofa, apio, bróccoli, coles de Bruselas, coliflor, hinojo, puerro, pimientos, cebollas, cebolletas, nabos, remolachas, zanahorias, legumbres, aceitunas, albaricoques, aguacates, ciruelas, fresas, frambuesas, higos, kiwis, limones, manzanas, membrillo, moras, naranjas, peras, plátanos, frutos secos, cereales integrales y derivados.

Alimentos pobres en fibra

Su contenido en fibra es inferior a 2 gramos por cada 100 gramos de alimento. Esto no significa que no los podamos consumir, pero si que su ingesta debe reducirse o bien podemos consumirlos acompañados con alimentos citados anteriormente.

Acelgas, achicoria, berros, champiñones, escarolas, espárragos, espinacas, lechuga, berenjenas, calabacín, calabaza, pepinos, pimiento rojo, tomate, arándanos, cerezas, mandarinas, melocotones, melón, piña, pomelo, sandía, uvas, cereales refinados, harinas blancas y pastas y bollería refinada.

Alimentos exentos de fibra

Existe un grupo de alimentos que no contiene fibra en su composición. Entre ellos destacamos la leche, las carnes, los huevos, el azúcar, las grasas y los condimentos.

Recomendaciones de fibra

El aporte recomendado de fibra para los adultos es de 20-35 g al día. La alimentación actual no llega a cumplir estas cantidades básicas. Los productos refinados, como las harinas y los azúcares, las grasas saturadas y las comidas procesadas no contienen fibra.

Este tipo de alimentación ha hecho que en las últimas décadas del siglo XX surjan enfermedades denominadas occidentales, como el cáncer de colon, la diverticulitis, la obesidad y la arteriosclerosis.

Este cambio en los patrones alimentarios ha sido observado por nuestros investigadores dando lugar a numerosos estudios relacionados con la ingesta de fibra en diferentes poblaciones.

En niños

Para los niños entre los 2 y los 16 años, se aplican las recomendaciones de organismos europeos, los rangos E+5 o E+10. El niño tomará los gramos de fibra correspondientes a su edad más 5, o su edad más 10. El rango E+10 es similar a las recomendaciones de 10-12 g por cada 1.000 Kcal. consumidas. Muchos médicos consideran este rango excesivo, por eso seguiremos la recomendación de la edad del niño más 5.

Para los niños menores a 2 años, no se ha definido hasta el momento la recomendación exacta. Lo más sensato, es ponerse en manos de un pediatra para que determine la cantidad justa de fibra que el bebé debe consumir diariamente.

Otras fibras

Es importante considerar la existencia de otras fuentes de fibra, a parte de las tradicionales, cuyo comportamiento fisiológico es similar al de las fuentes de fibra mencionadas anteriormente. Estas sustancias no son atacadas por las enzimas digestivas, pero si son degradadas en el colon.

Oligosacáridos

Su comportamiento es igual al de las fibras solubles. No son atacados por las enzimas digestivas, pero una vez llegan al colon fermentan por las bifidobacterias. Los fructooligosacáridos se encuentran en alimentos como el trigo, la cebada, el centeno, los plátanos, los tomates y el azúcar de caña.

Almidones resistentes

Se comportan también como la fibra soluble. Es la suma de almidón y de los productos procedentes de la degradación del almidón. No son digeridos en el intestino delgado (de las personas sanas), pero en cuanto llegan al colon se degradan por completo. Una pequeña parte, se escapa a esa degradación y se elimina a través de las heces.

Nuevas memorias para la mejora de los centros educativos de Monóvar

0

Las memorias para las obras de mejora de los centros públicos de educación siguen llegando a Monóvar, dentro del proyecto Edificant, iniciativa impulsada por el Gobierno Valenciano que tiene como objetivo invertir de forma ambiciosa en la reparación, adecuación y modernización de los centros educativos de titularidad pública de toda la Comunidad Valenciana.

En esta ocasión, el alcalde ha comparecido para informar de las últimas memorias recibidas en el Ayuntamiento, así como de sus importes. De este modo, Natxo Vidal ha anunciado que “acabamos de recibir las memorias para las actuaciones en el Colegio Azorín y en el Cervantes, por un valor que ronda los dos millones y medio de euros. De estos, cerca de un millón y medio de euros son los cuantificados para las actuaciones en el colegio Cervantes, y algo más de 1.000.000 son para el colegio Azorín, todo de acuerdo a las peticiones que cada uno de los centros realizó y que, posteriormente, fueron ratificadas por los distintos consejos escolares y el pleno municipal”.

Cabe recordar que a estas cantidades se suma la que ya se anunció para el colegio Escriptor Canyís, que sobrepasa en algo, también, el millón y medio de euros. Así, el alcalde ha añadido que “con estas memorias, que añadiremos a la del colegio Escriptor Canyís, ya son alrededor de cuatro millones de euros los que esperamos que se inviertan en Monóvar para la mejora de los centros educativos”.

A este respecto, el alcalde ha querido manifestar que “solo nos resta recibir la memoria valorada de las obras en el colegio Ricado Leal, que esperamos tener presentada en un par de semanas. Ese será el momento en el que podamos saber, con exactitud, el valor de todas las actuaciones que proponemos para la mejora de los centros educativos de titularidad pública en Monóvar. Después iniciaremos la tramitación de los expedientes, que serán elevados a la Conselleria al mismo tiempo, para que no se generen diferencias entre los distintos centros”.

El acalde ha terminado manifestando que “estas actuaciones darán lugar, sin duda, a la iniciativa más ambiciosa de reparación, adecuación y modernización que se haya acometido, de forma simultánea, en los centros educativos de titularidad pública de Monóvar, gracias al compromiso del Gobierno Valenciano con la educación pública en nuestra comunidad, cosa que nosotros celebramos.”

El PSOE de Monóvar responde al PP respecto a las ayudas de la Memoria Histórica

0
Ayuntamiento de Monóvar

Tras la publicación del comunicado de prensa en este mismo medio por parte del Partido Popular de Monóvar, sobre la no concesión de ayudas para la Memoria Histórica por parte del Consell al Ayuntamiento de Monóvar, el Partido Socialista ha dado respuesta a través del siguiente comunicado:

El PP de Monóvar afirma que nuestro municipio ha quedado fuera de las ayudas valencianas a proyectos relacionados con la memoria histórica, según resolución publicada en el DOGV el pasado 8 de agosto. Para que no haya duda de lo que afirman, escriben Este paquete de ayudas contaba con un importe total de 240.000€ para los proyectos de 44 municipios de la Comunidad Valenciana, entre los cuales Monóvar era uno de los aspirantes, dejando claro, así, que nuestra petición ha sido desestimada por el gobierno valenciano.

Siguiendo la habitual línea de desinformación del PP de Monóvar, tan habitual a lo largo de los últimos meses, debemos señalar varias cosas:

  1. La publicación no es del 8 de agosto, sino del 13. Ni en eso aciertan.
  2. Como se puede ver en la resolución (ignoramos si el PP la ha leído) Monóvar no aparece en la relación de municipios excluidos de la subvención. Tampoco en la de beneficiarios. Esto es debido a un hecho muy sencillo (que el PP de Monóvar tampoco se ha molestado en comprobar): no solicitamos ninguna ayuda a través de esta convocatoria.
  3. Las ayudas que esperamos recibir del gobierno valenciano, efectivamente comprometidas por el President Ximo Puig en su última visita a El Hondón, el pasado mes de agosto, tienen que ver con el proyecto de convertir a Alicante en Capital de la Memoria para 2019, con motivo del 80 aniversario del final de la Guerra Civil, y no se articulan a través de esta subvención.
  4. Ese dinero será incorporado a los Presupuestos Valencianos de 2019 y se articulará a través de subvenciones finalistas.
  5. Por último, para ese proyecto de capitalidad de la memoria, hemos solicitado una cantidad que supera en mucho  las cantidades que la subvención de la que el PP habla concede, que no está diseñada para actuaciones como las que nosotros pretendemos realizar.
  6. La última vez que el President Puig se comprometió a concedernos una importante ayuda a través de este procedimiento fue con motivo del Año Azorín, ocasión en la que cumplió completamente con la palabra dada. De ahí que no tengamos motivos para creer que esta vez ocurrirá algo distinto.

En definitiva, que el PP de Monóvar vuelve a demostrar su desconocimiento de la gestión municipal, como viene siendo habitual últimamente.

Eso sí, nos alegra ver que el PP de Monóvar haya decidido, finalmente, hacer suya también la preocupación por el éxito en nuestro municipio de los proyectos relacionados con la promoción y la recuperación de la memoria histórica. Nunca es tarde.

Generalitat deja sin ayudas a la Memoria Histórica a Monóvar

0
Vista de Monóvar

El pasado 8 de agosto la Conselleria de Justicia, Administraciones publicaba en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana la resolución de las subvenciones, para el año 2018, para la realización de proyectos e iniciativas en materia de recuperación de la memoria histórica, en aras a la promoción de la convivencia democrática, desarrolladas por ayuntamientos y mancomunidades de la Comunitat Valenciana.

Este paquete de ayudas contaba con un importe total de 240.000€ para los proyectos de 44 municipios de la Comunidad Valenciana, entre los cuales Monóvar era uno de los aspirantes. Sin embargo, Generalitat Valenciana -gobernada por PSOE y Compromís- una vez más, como lamentan desde el PP de Monóvar, deja a la localidad sin subvenciones ni ayudas. Por el contrario, estas ayudas sí que se otorgan a poblaciones vecinas para sus proyectos de Memoria Histórica como son Elda (1.509,24€), Petrer (4.823,75€) o La Romana (4.675€).

Para el PP monovero, “este es un ejemplo más de que las visitas del President Ximo Puig a Monóvar solo han servido para recabar apoyos para repetir como líder de los socialistas valencianos en 2017 y en 2018 para hacerse la foto pero no dejar ni un euro de ayudas en esta materia por la que tanto apuesta el PSOE local, durante este año 2018”, afirman el PP de Monóvar.

“Ni siquiera para Memoria Histórica llegan subvenciones de la Generalitat, pese a la visita de Ximo Puig el 14 de agosto, solo seis días después de no dar ni un euro para esta área”, lamentan los populares. “Va a terminar una legislatura donde Monóvar va a tener el récord de menor inversión de la Generalitat de su historia, ante el silencio del PSOE local y el pasotismo de la Generalitat con nuestras necesidades”.

El Ayuntamiento de Monóvar firma sus convenios con la Escuela de Música, el Museo de Artes y Oficios y la Junta Mayor de Cofradías

0

El Alcalde de Monóvar, Natxo Vidal, ha firmado hoy lunes los convenios de colaboración anual con la Escuela de Música la Artística, la Junta Mayor de Cofradías de Monóvar y con el Museo de Artes y Oficios. De esta forma, un total de 8.300 € volverán a destinarse a la colaboración entre el Ayuntamiento y estas tres asociaciones.

Natxo Vidal, en representación del Ayuntamiento, ha firmado los convenios junto a Juan Vidal, José Ríos y Luis Román, presidentes de la Escuela de Música, Junta Mayor de Cofradías y del Museo de Artes y Oficios de Monóvar, respectivamente.

El alcalde ha manifestado tras la firma que “la renovación de los convenios de colaboración entre el Ayuntamiento y las distintas asociaciones de Monóvar siempre es una buena noticia, porque contribuye al desarrollo de las mismas, de sus fines sociales y pone de manifiesto el convencimiento del Ayuntamiento de Monóvar sobre la importancia del asociacionismo y del activismo social y cultural”.

De la misa manera, el alcalde ha querido manifestar que “de nuevo, la firma de estos convenios de colaboración se realiza dentro de un marco de absoluta colaboración entre el Ayuntamiento y estas asociaciones, con las que se mantienen, en la actualidad, unas relaciones excelentes”.

Por útlimo, Natxo Vidal ha recordado que “estos son solo algunos de los convenios que el Ayuntamiento firma, de forma anual, con distintas asociaciones de Monóvar. En los próximos días firmaremos un buen número de otros convenios, poniendo a disposición de numerosas asociaciones de Monóvar una importante cantidad de dinero, convencidos de la importancia de la colaboración entre el Ayuntamiento y las asociaciones locales”.

Monóvar mejora las condiciones de su mercado municipal

0
Mercado Municipal de Monóvar. Monòver.com/Rubén Sanz

El Ayuntamiento de Monóvar sigue adelante con las obras de mejora del mercado municipal. En esta ocasión, mediante la combinación de fondos propios y de fondos aportados por la Excma. Diputación de Alicante. Así, la concejala de mercado, Verónica Amat, ha comparecido para manifestar que “dentro de las posibles actuaciones que posibilitaba la subvención para la modernización de mercados municipales, convocada por la Excma. Diputación de Alicante, hemos apostado por la sustitución de luminarias, la reposición de herramientas para las tareas de los comerciantes del mercado y la adecuación de un espacio para convertirlo en una zona infantil dentro del propio edificio”.

A estas actuaciones deben sumarse las obras de adecuación y mejora de la accesibilidad del mercado municipal, previstas dentro del plan bianual de obras y servicios, que el Ayuntamiento de Monóvar también decidió utilizar para mejorar las condiciones del mercado municipal, cuya ejecución está prevista en un breve plazo de tiempo.

“De esta forma, manifestaba la concejala Verónica Amat, expresamos nuestro compromiso constante con el mercado municipal, compromiso que deberá culminar en breve con la propuesta de un nuevo mercado, objetivo con el que trabajamos. Mientras tanto, seguimos realizando, junto a los comerciantes del mercado,  las actuaciones que consideramos más oportunas para mantener y mejorar las condiciones y los servicios del mercado municipal de nuestra población”.

El Ayuntamiento de Monóvar construye nuevos nichos en el cementerio municipal

0

La concejala responsable del área de cementerio en el Ayuntamiento de Monóvar, Verónica Amat, ha comparecido para anunciar la inminente construcción de 56 nuevos nichos en el cementerio municipal de Monóvar.

La propia concejala manifestaba que “las necesidades de nuestro cementerio, así como su dotación, siempre han sido una prioridad para nosotros. En ese sentido, cabe destacar la reciente adquisición, por primera vez en nuestro municipio, de una máquina elevadora de féretros, necesidad histórica de nuestro cementerio que nunca había sido atendida. Del mismo modo, mi predecesor socialista en la concejalía ya acometió la construcción de un buen número de nichos, mejora que ahora nosotros completamos con la construcción de otros 56, con la finalidad de mejorar las condiciones de nuestro cementerio.”

El cementerio de Monóvar constata, de esta forma, una mejora constante, atendida desde la concejalía de cementerio, basada en la construcción de nuevos espacios y el aumento de la dotación, así como en la organización a través de una nueva ordenanza, más moderna y funcional, también aprobada durante esta legislatura.

La concejala Amat ha manifestado, por último, que “a pesar de que insistimos en la existencia de numerosos columbarios para depositar las cenizas, un procedimiento cada vez más habitual a medida que pasa el tiempo, con esta nueva construcción de 56 nichos aseguramos, además, el espacio suficiente para garantizar la operabilidad del cementerio en un plazo medio de tiempo.”

Cambio de hora octubre 2018: ¿qué día cambiamos al horario de invierno?

0

Como cada año, el último domingo de octubre, y con el objetivo de optimizar el consumo energético europeo, el horario se volverá a adaptar al invierno.

En la madrugada del próximo sábado 27 de octubre al domingo 28, los relojes se retrasarán una hora. Así, a las 03:00 serán las 02:00. Eso quiere decir que el tiempo dedicado al descanso nocturno ese día ha ganado una hora, que se pierde por la tarde en forma de menos tiempo de luz natural.

El cambio horario se remonta a la década de los 70, cuando se produjo la primera crisis del petróleo y algunos países decidieron adelantar sus relojes para poder aprovechar mejor la luz natural del sol y consumir así menos electricidad en iluminación.

- Publicidad -