Inicio Blog Página 154

Los boxeadores españoles entre los mejores del mundo

0
"Celebración de un combate de boxeo en Andoain" por Vicente Martín

En los últimos años se ha incrementado la presencia de boxeadores españoles dentro de los rankings mundiales de boxeo. Las cifras van cada año en aumento, lo cual resulta llamativo dado los comienzos tan difíciles de este deporte en nuestro país. En el 2018 un total de trece boxeadores españoles lograron colarse en competiciones internacionales, todo un récord si tenemos en cuenta la presencia casi nula que los españoles veníamos teníamos en este tipo de competiciones.

Prueba del éxito que atraviesa el boxeo nacional, es que España se convirtió en el país con mayor número de títulos continentales durante el pasado año. Los españoles dominamos las categorías de peso pluma, Wélter, Superwélter y Supergallo en Europa.

A todos nos vienen a la cabeza nombres como los de Mohamed Ali o Mike Tyson cuando hablamos de boxeo, pero ¿cuánto sabemos sobre los boxeadores más importantes de nuestro país?

Kiko Martínez, el campeón de Europa

El boxeador valenciano se proclamaba campeón de Europa en la categoría de peso pluma, tras derrotar al catalán Marc Vidal, quién hasta el momento ostentaba el título, el año pasado en Fuenlabrada.

Martínez es, además, pentacampeón de Europa en dos categorías diferentes: pluma (2018) y supergallo (2007,2010,2011 y 2012), a la altura de figuras de la talla de Pedro Carrasco, Perico Fernández o Roberto Castañón. En la actualidad, Kiko lucha por mantenerse en el top 10 de federaciones internacionales, tales como la WBA, WBC, WBO o IBF.

En la actualidad, Kiko se encuentra preparándose de cara a un más que posible nuevo reto por el título europeo. El valenciano se enfrentaría a Martin Parlagi por el Europeo. Aún es pronto para hablar de ganador, pero todo parece indicar que el valenciano es uno de los grandes favoritos según las apuestas en el boxeo.

escena boxeo ring
«Escena de boxeo en un ring» por Vicente Martín

Abigail Medina, número uno en Supergallo

El catalán, de origen dominicano, es una de las figuras actuales más importantes dentro del mundo del boxeo. Sin ir más lejos, el pasado año se quedaba a las puertas de llevarse el Mundial del peso supergallo, tras ser derrotado por el japonés Tomoki Kameda.

Un año importante el 2018 para Medina, quien además fue nombrado nada más y nada menos que número uno del ranking del peso supergallo por el Consejo Mundial de Boxeo.

Joana Pastrana, la reina del boxeo femenino

La madrileña se convertía en la primera mujer de la historia en ganar el Campeonato de Europa de boxeo de peso mínimo en 2016. Un año más tarde, revalidaba el título y en junio de 2018 se hacía con el título mundial IBF de la misma categoría tras derrotar a la tailandesa Siriporn Thaweesuk.

Pastrana se ha convertido en la primera española campeona en ganar títulos europeos consecutivos. Todo un referente dentro del deporte femenino de nuestro país, cuya labor fue premiada en la I Gala de Mujeres Deportistas del Ayuntamiento de Madrid el año pasado.

La lista aumenta si echamos la vista atrás con nombres como los de Baltasar Berenguer, Pedro Carrasco, Miguel Velázquez, Cecilio Lastra o Jorge Mata, entre muchos otros. Y es que parece claro que el boxeo español atraviesa por una época dorada en la actualidad que esperamos continúe por muchos años más.

Monóvar inaugura su nueva Tourist Info

0

El secretario autonómico de Turisme, Francesc Colomer, ha visitado el municipio donde ha inaugurado esta mañana la nueva oficina Tourist Info de la localidad.

Colomer ha reconocido la importancia del «espacio y el objetivo de las oficinas Tourist Info, que vertebran el territorio y ayudan a ampliar el horizonte a los visitantes, superando el límite estrictamente municipal» y ha añadido que «estas oficinas también son un espacio para gestionar la experiencias turísticas en el territorio».

Asimismo, ha explicado que «estamos en un momento de transformación digital que debemos saber interpretar para ganar posiciones, pero el destino más inteligente será el de la colectividad humana que sepa interpretar aquello que les hace más auténtico y genuino».

Turisme Comunitat Valenciana ha destinado 5.605 euros para la dotación de la nueva oficina Tourist Info. En concreto, se ha llevado a cabo la dotación de mobiliario, equipamiento informático y la rotulación corporativa.

Por su parte, el ayuntamiento de Monòver aporta las instalaciones, así como el personal informador turístico para la prestación del servicio de información al turista, y se compromete a participar en los objetivos de calidad de la Red Tourist Info, así como en sus sistemas de recogida e intercambio de información estadística, estudios o evaluación del servicio.

El Ayuntamiento de Monóvar instalará 50 nuevas papeleras

0

El Ayuntamiento de Monóvar ya ha recibido las cincuenta nuevas papeleras que instalará en breve, como una iniciativa más dentro de la campaña por una ciudad más limpia. La concejala del área de servicios, Verónica Amat, ha informado de que “la campaña de concienciación que se inició con el vídeo en el que se versiona la canción de Luis Fonsi y Demi Lovato, avanza ahora un paso más con la instalación de cincuenta nuevas papeleras.” En ese sentido, la concejala ha afirmado que “demostramos así que, al mismo tiempo que pedimos concienciación a los ciudadanos, el ayuntamiento también pone los medios necesarios para que esa concienciación pueda convertirse en un acto concreto, en este caso en el de arrojar los deshechos a una papelera y no al suelo.”

Cabe destacar que esta adquisición de papeleras es la más voluminosa de los últimos años, y ha supuesto un desembolso de más de 4.000 €. Así, Verónica Amat ha manifestado que “creemos conveniente manifestar, también, el valor económico de las papeleras, ya que a partir de ahora pasan a ser un bien de todos, y todos debemos cuidarlas y utilizarlas.”

Finalmente, el alcalde, Natxo Vidal, ha anunciado la también inminente instalación de 20 nuevos contenedores de reciclaje, que se enmarcan, igualmente, dentro de la campaña por una ciudad más limpia. “En breve- ha manifestado el alcalde- daremos detalles de su fecha y lugar exacto de ubicación, pero ya adelanto que contribuirán a mejorar el servicio de recogida de selectiva tanto en el casco urbano de Monóvar como en nuestras pedanías.”

Stilettos, los zapatos de tacón más populares del mundo

0

Después de varias temporadas en la oscuridad, los stilettos finalmente han vuelto a ser tendencia. Durante meses, los diseñadores han trasteado con zapatillas de deporte, sandalias planas y el ocasional tacón medio. Pero por improbable que parezca, el péndulo de la moda se ha inclinado tanto hacia un extremo que está volviendo con toda su fuerza. Esta vez, el stiletto es más alto y tiene más tacón que nunca.

Para aquellas y aquellos que aún no sean conocedores de lo que realmente es un stiletto, no se trata de un tipo de zapato en sí mismo en realidad. Stiletto hace referencia al tipo de tacón, de modo que cualquier zapato con un tacón muy delgado de altura superior a diez centímetros es un stiletto.

Así que partiendo de esta base, hay stilettos de mil y una formas y colores. Sofisticados, clásicos, modernos o atrevidos. No en vano, durante largo tiempo se dijo que “cualquier mujer tiene en su armario unos zapatos stilettos para cada ocasión”.

Pero si hay algo común a todas las variantes de los zapatos de tacón más populares del mundo es sin duda alguna el atractivo que ofrecen a cualquier mujer. Parecer más alta, más delgada y derrochar sensualidad con cada paso es fácil con estos zapatos, por lo que era una mera cuestión de tiempo que los stilettos volvieran a estar en la cima de las tendencias.

Aunque haya llovido mucho desde entonces, fueron los aristócratas venecianos del Renacimiento quienes popularizaron el uso del tacón alto. Estos zapatos por ese entonces se denominaban chapines, y su plataforma llegaba a medir hasta cincuenta centímetros en los modelos más atrevidos.

No obstante, la razón detrás de esta sorprendente altura no es por mero capricho. En ese entonces, las calles y carreteras estaban plagadas de suciedad y deshechos, de modo que las personas cuyo estatus social era más alto sentían la necesidad de elevar su altura para mantener su ropa limpia.

Los zapatos han evolucionado profundamente desde entonces, hasta que los tacones de aguja tocaron la cima allá por los años cincuenta del siglo pasado. Y del mismo modo, también ha cambiado el simbolismo asociado a los tacones altos. Hoy, lejos de ser vistos como un símbolo de poder y riqueza son entendidos como uno de elegancia y feminidad.

Fue Dior quien en el año 1940 lanzó al mercado el primer stiletto tal y como hoy lo conocemos. No obstante, debido a que las mujeres no estaban acostumbradas a llevar tacones tan altos por ese entonces, los tacones de aguja más populares del mundo actualmente no se comercializaron hasta años más tarde.

Sin duda resulta también interesante saber que Luis XIV compartió esta pasión por los tacones altos en su época, aunque en realidad, puede que fuera debido a que resultaron el método perfecto para compensar su baja estatura. Y el hecho de que promulgase un edicto según el cual sólo los miembros que pertenecían a su corte estaban autorizados a llevar tacones rojos sin duda refuerza ese argumento.

Hoy, por suerte gracias a que la evolución no sólo ha sido en las tan efímeras tendencias del mundo de la moda, los zapatos de tacón alto como los stilettos se elaboran atendiendo como máxima a proporcionar la mayor comodidad posible. Porque si hay una desventaja que cualquier mujer conoce con respecto a llevar stilettos, es el dolor que pueden acumular en sus pies después de llevarlos durante algunas horas.

En este sentido, distintas marcas de reconocido prestigio han desarrollado diferentes formas de proporcionar comodidad al pie a pesar de la altura de estos tacones. Y aunque no se ha descubierto aún una forma de evitar por completo este tipo de inconvenientes, sí están lanzándose al mercado modelos que incorporan plantillas especiales destinadas a atenuar las consecuencias de llevar tacones altos.

Los stilettos han estado presentes en el armario de grandes personalidades desde hace varios siglos, aunque de forma intermitente. Raro es en el mundo de la moda que una tendencia se mantenga en la cima durante varios años, pero sí puede afirmarse que, cuando se trata de tacones altos, cualquier mujer siempre tiene un par de stilettos con los que deslumbrar cuando la ocasión lo merezca.

El fútbol alicantino no triunfa en lo colectivo pero sí en el plano individual

0
Ruben Ortega [CC BY-SA 4.0], from Wikimedia Commons

Entre los 30 equipos con más partidos en Primera División figuran dos equipos de Alicante. Hablamos como no del Elche y el Hércules, dos históricos en horas bajas. No corren buenos tiempos para ninguno de los dos, por lo que la representación de la provincia en la élite se reduce hoy al plano individual a través de las botas de jugadores como Jorge Molina, candidato al trofeo Zarra, o futbolistas en el cenit de sus carreras, como es el caso de Saúl Ñíguez y José Luis Gaya. Repasamos la actualidad de ambos conjuntos y la de tres de los representantes más carismáticos del fútbol alicantino del presente.

Hubo un tiempo en que el Elche y el Hércules se codeaban con los grandes de España. No en vano, los franjiverdes acumulan 21 temporadas de experiencia en Primera por 20 de los herculanos, lo que les sitúa entre los 30 equipos con más encuentros disputados en Primera, según el histórico de la categoría. La realidad actual dista mucho de la de ese glorioso pasado con uno y otro bando moviéndose entre Segunda División y Segunda División B.

El Elche puede descender y el Hércules ascender

Ambos coincidieron la pasada temporada en el Grupo III de Segunda B, pero la campaña acabó en alegría para la parroquia ilicitana con el ascenso del Elche. Una felicidad efímera porque, solo unos meses después de aquel éxito, el Elche merodea peligrosamente la zona de descenso a muy poca distancia de los cuatro últimos y podría, o no, reencontrarse con su enemigo histórico. Y es que al Hércules sí le va bien y apunta al ascenso cinco años después de caer al abismo del fútbol de bronce. Ante la dinámica de uno y otro conjunto, el derbi de Alicante podría no celebrarse tampoco el curso venidero, aunque también podría volver en Segunda B o incluso disputarse en Segunda. Las treces opciones están abiertas, con casi una segunda vuelta por disputarse. El tercero de los escenarios se entiende como el positivo de los tres posibles para el aficionado y para revivir una historia de más de 90 años.

Jorge Molina, candidato al trofeo Zarra

Y a falta de ver si se cumplen los mejores augurios deportivos para Elche y Hércules, toca conformarse con el buen hacer de los jugadores más representativos del momento. Por méritos propios, Jorge Molina (Getafe) figura desde hace tiempo en dicha lista. Desde que abandonase el Elche en 2010, el delantero se ha consolidado como uno de los principales atacantes del panorama nacional; y junto a Rubén Castro (Las Palmas), conformó una de las duplas más efectivas, llegando a firmar al lado del canario hasta 77 goles con la camiseta del Real Betis. Desde 2016, Molina defiende los intereses del Getafe, en el que es indiscutible para Jorge Bordalás.

El de Alcoy, con 21 partidos disputados, disfruta esa eterna juventud que parece vivir los miembros de la generación del 81 y también del 82, como también es el caso del guipuzcoano Aritz Aduriz. Molina está a sus 35 primaveras en condiciones de alzarse con el trofeo Zarra, al contar en su casillero personal con ocho goles anotados y figurando a solo dos de Iago Aspas, que lidera esta clasificación con 10. El galardón podría ser el broche final a una carrera que se acerca a su final, ya que mientras Leo Messi siga en activo el Pichichi parece fuera del alcance del nueve español. El argentino ya ha visto puerta en 19 ocasiones y lidera con claridad la general y las apuestas a máximo goleador.

Saúl y Gayá, en la Selección

jose gaya 2015
Carla Cortés [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
El futuro está asegurado cuando cuelgue las botas, con Saúl Ñíguez y José Luis Gayá tomando el testigo. Los dos viven un momento dulce como parte del Atlético de Madrid y el Valencia, respectivamente. Saúl, a sus 24 años, ha sido internacional en 15 ocasiones, convirtiéndose el pasado verano en el sexto alicantino en disputar un Mundial. Antes lo hicieron Juan Manuel Asensi, Lobo Carrasco, Guillermo Amor, Antonio López y Juanfran Torres. La cifra se podría incrementar a siete con Gayá en 2022 porque el lateral valencianista es ya en un habitual de las listas de Luis Enrique al lado de Saúl. Los dos han participado en los amistosos de España previos a la fase de clasificación para la Eurocopa de 2020, por lo que cuentan con muchas papeletas para formar parte del grupo que intentará clasificar a la Selección parar el torneo continental.

Lo dicho. En lo colectivo, Alicante no suena tanto en los medios nacionales como en épocas anteriores porque el Elche y el Hércules están lejos de ser protagonistas en el fútbol español, pero ese vacío se cubre con creces gracias al buen momento que viven hombres como Jorge Molina y sobre todo Saúl y Gayá, dos de los pilares actuales de España.

PP convoca una Asamblea Electoral abierta

0
Ana Marhuenda, presidenta local del PP de Monóvar

La candidata a la alcaldía por el Partido Popular de Monóvar, la popular Ana Marhuenda, ha convocado para el próximo lunes 4 de febrero de 2019, por primera vez, una Asamblea Electoral de carácter abierto a todos los vecinos y afiliados a la formación, así como participativa y novedosa.

El objetivo del cónclave es iniciar la precampaña electoral de manera interna y esbozar ante los afiliados, simpatizantes y vecinos que quieran participar, las líneas maestras del programa popular, la candidatura y el calendario que tomará el Partido Popular hasta las elecciones locales del próximo 26 de mayo.

Bajo el lema «El cambio empieza contigo», la candidata del PP de Monóvar, Ana Marhuenda, ha declarado que «llevamos meses trabajando en un programa y una candidatura que ilusione, que cuenta con todos los vecinos y que tiene la vocación de llegar a ser un gobierno que se guíe por las ideas y la escucha activa».

«Todos los monoveros que quieran y deseen un Monóvar mejor, que crean en el cambio que necesita Monóvar van a tener al Partido Popular y a su candidata cerca antes, durante y después de las elecciones de mayo», han concluido desde el Partido Popular.

La Asamblea Electoral se llevará a cabo en la sede de los populares monoveros el lunes 4 de febrero a partir de las 19,30 horas.

Elda, Petrer y Monóvar organizan de manera conjunta una ruta turística que rememora los últimos días del Gobierno de la República

0
Presentación de la ruta en Fitur (Madrid)

Los Ayuntamientos de Elda, Petrer y Monóvar se han unido para organizar conjuntamente la ruta turística ‘Del Vinalopó al exilio’, que recorrerá estos tres municipios con motivo del 80 aniversario del final de la Guerra Civil Española.

La actividad ha sido presentada esta mañana por parte del alcalde de Elda, Rubén Alfaro, junto a la alcaldesa de Petrer, Irene Navarro, y el primer edil de Monóvar, Nacho Vidal, en una rueda de prensa conjunta en Fitur, la Feria Internacional de Turismo que comenzó ayer y se clausura el próximo día 27 de enero en Madrid.

Rubén Alfaro ha afirmado que esta propuesta “pone en valor los últimos días del Gobierno de la II República y todo lo que aconteció en nuestra comarca. Desde febrero a marzo de 1939 el presidente Juan Negrín y sus ministros estuvieron en la zona de Elda, Petrer y Monóvar y en algunos de nuestros edificios se instalaron ministerios y organismos oficiales. En ellos se tomaron las últimas decisiones de un Gobierno que salió hacia el exilio el 6 de marzo desde el aeródromo de Monóvar”.

La ruta ‘Del Vinalopó al exilio’ es un recorrido por diferentes enclaves de la comarca en los que se registraron los últimos instantes del conflicto bélico español. La propuesta tiene una duración aproximada de 8 horas e incluye desplazamientos en autobús, almuerzo y comida. El itinerario comienza en Petrer y discurre a continuación por los términos municipales de Elda y Monóvar, en un recorrido en el que los visitantes podrán conocer los lugares, edificios y objetos relacionados con los últimos días del Gobierno de la II República; como la finca El Poblet, la vara de mando de Manuel Azaña Díaz, que forma parte de la exposición permanente situada en el hall del Ayuntamiento de Elda, así como el aeródromo de El Fondó.

Las personas interesadas en realizar esta ruta deberán apuntarse a través de la página web www.delvinalopoalexilio.com o bien en las oficinas de Turismo de Elda, Petrer o Monóvar.

La primera de estas visitas guiadas tendrá lugar el 3 de febrero, dará comienzo a las 9 de la mañana y está previsto que se repita cada primer domingo de mes.

Alfaro ha explicado que“se trata de un producto turístico que todos los técnicos recomendaron a los tres Ayuntamientos para ponerlo en valor porque es único. Gracias a la implicación de las tres Concejalías de Turismo hemos puesto en marcha esta oferta en la que tenemos depositadas muchas esperanzas porque hay un público al que le gustan estas propuestas y puede acercarse al Vinalopó para conocerla”.

‘Del Vinalopó al exilio’ no es la primera actividad turística que se desarrolla de manera conjunta en la comarca, ya que los Ayuntamientos de Elda y Petrer organizan desde 2017 ‘Día 37’, un evento de compras en algunas de las empresas de zapatos, bolsos y complementos de moda de ambas localidades.

Justicia destinará 614.500 euros en 2019 para excavar fosas e identificar y exhumar a las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo

0

La consellera de Justicia, Administraciones Públicas, Reformas Democráticas y Libertades Públicas, Gabriela Bravo, ha explicado a los representantes de una veintena de entidades memorialísticas las actuaciones en materia de excavación, identificación y exhumación de las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo que están en fosas comunes en la Comunitat Valenciana. La Generalitat destinará este año 614.500 euros entre subvenciones y actuación directa.

Gabriela Bravo ha explicado los detalles del contrato por el que la Generalitat actuará directamente en la excavación, identificación y exhumación de víctimas de la Guerra Civil y el franquismo en fosas comunes de Paterna, Godella, Castellón, Benissa y Monóvar.

Para ello convocará un concurso para adjudicar un contrato el próximo mes de marzo por un importe de total de 164.500 euros y las empresas interesadas en concurrir a él tienen de plazo para hacerlo hasta el próximo 30 de enero.

La empresa adjudicataria tendrá que llevar a cabo todas las labores de indagación e investigación, localización-delimitación, exhumación y estudio antropológico de víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura franquista en las fosas señaladas, de acuerdo con los procedimientos protocolarios exigibles.

Además, la empresa contratista deberá presentar un plan de intervención detallado para la prestación del servicio que deberá basarse y seguir la estructura para la organización del proyecto en las etapas necesarias.

El contrato también contempla que la empresa contratista debe desarrollar, con las máximas garantías de rigor científico, las actuaciones previstas en las órdenes de trabajo (prospecciones, recogidas en superficie, excavaciones de fosas, y si procede, exhumaciones y recuperaciones), ajustándose a los protocolos y con los permisos preceptivos de intervención arqueológica y aquellos otros que procedan.

Asimismo, la empresa contratista debe preservar y custodiar, con todas lasl garantías científicas, los restos óseos y no óseos hasta su depósito en el lugar que determine el organismo de contratación, de acuerdo con la normativa aplicable.

Además de esta iniciativa por la que la Generalitat actuará de oficio en las fosas mencionadas, la consellera también ha explicado a las entidades memorialísticas que la Generalitat destinará en este 2019 un total de 450.000 euros en subvenciones para actuaciones de apertura de fosas y exhumaciones. A esta línea de ayudas pueden presentarse ayuntamientos y mancomunidades, así como asociaciones sin ánimo de lucro.

En este sentido, Gabriela Bravo ha anunciado que la Generalitat financiará el cien por cien de la actuación. Además, se adelantará el pago de la subvención hasta el 30% del importe para que los beneficiarios de la ayuda no tengan que adelantar ningún fondo. En casos justificados -y previo acuerdo del Consell- este adelanto podrá alcanzar hasta el 50% del monto total.

La consellera Gabriela Bravo ha reconocido que ha habido más demora de la esperada para poner en marcha estas iniciativas porque en la Conselleria de Justicia «ha habido que hacer un trabajo previo organizativo y administrativo porque, en esta materia, el Consell anterior no había hecho absolutamente nada y fue a partir de julio de 2015 cuando partimos de cero».

El Ayuntamiento de Monóvar revisa su trabajo sobre prevención y atención a la violencia de género

0

Los máximos responsables para la realización de los trabajos de prevención y seguimiento de las estrategias sobre violencia de género en Monóvar se reunieron, por primera vez en forma de mesa de seguridad específica para el asunto, el pasado viernes 18 de febrero en Monóvar. Así, representantes de la Policía Local y la Guardia Civil, junto a los concejales locales Salvador Giménez y Mari Ángeles Linde, encargados de las áreas de Seguridad e Igualdad, respectivamente, el alcalde Natxo Vidal y la jefa de la unidad contra la violencia sobre la mujer de la subdelegación de Alicante, Modesta Salazar, se reunieron el pasado viernes en Monóvar.

Posteriormente, la concejala de Igualdad, Mari Ángeles Linde, principal responsable del área, manifestó que “ha sido una reunión de trabajo muy provechosa, en la que se ha hecho balance de la gestión realizada hasta ahora y en la que, también, se han puesto sobre la mesa nuevas estrategias para mejorar todavía más la atención sobre el problema de la violencia machista, fijando el foco tanto en la concienciación y la prevención, como en las acciones posteriores de atención, protección y seguimiento.”

Al alcalde ha manifestado, también, que “justo ahora que algunos partidos ponen en tela de juicio la necesidad de este tipo de políticas, manifestamos con esta reunión nuestro compromiso indiscutible con las políticas sobre violencia de género impulsadas durante los últimos años, y las consideramos un elemento irrenunciable en la lucha por la igualdad y la convivencia. No dejaremos de trabajar en este sentido mientras siga existiendo un solo caso de violencia sobre la mujer.”

De la reunión se desprendió, a la vista de los datos expuestos, un balance positivo en cuanto a la eficacia de los mecanismos puestos en marcha desde el municipio y se celebró la llegada de los nuevos fondos derivados del pacto estatal contra la violencia de género, recibidos por el Ayuntamiento directamente desde el gobierno de España y que sirven para mejorar el trabajo en esta materia tan sensible.

Diente de león: propiedades, beneficios y usos medicinales

0

El diente de león (taraxacum officinale) es seguramente una de las plantas medicinales más conocidas, no sólo por sus propiedades y beneficios, sino por estar presente en multitud de juegos de niños que se sienten a traídos por su peculiar forma y no dudan en soplar sus pelillos al viento.

Más allá de esa simple anécdota, los beneficios de tomar diente de león están ampliamente reconocidos por la comunidad médica, siendo habitual que se recomiende su consumo a personas con trastornos digestivos o renales. Y es que está demostrado que el diente de león ayuda a incrementar la secreción de bilis entre 2 y 4 veces, lo que ayuda a la hora de estimular órganos como el hígado cuando tienen problemas para cumplir con sus funciones.

En cualquier caso, nada de esto es nuevo. El diente de león, ya era conocido muchos siglos atrás, aunque bien es cierto que no es hasta el siglo IX cuando se escribe por primera vez sobre esta planta.

Fueron los médicos árabes los pioneros a la hora de alabar las propiedades que se asociaban al consumo de diente de león, aunque curiosamente, poco después, durante la Edad Media, el diente de león fuese más utilizado para usos culinarios que medicinales, convirtiéndose en un ingrediente habitual de las ensaladas. Además, sus raíces eran (y aún son) un sustituto habitual del café, siendo consumidas en forma de infusión.

En la medicina tradicional, el diente de león ha sido utilizado como un preventivo de enfermedades durante siglos. Su uso como tónico hepático estaba ampliamente extendido; además, también era usado como un depurador diurético; y su savia se aplicaba sobre las verrugas de la piel para hacerlas desaparecer.

Sin embargo, esta visión positiva del diente de león no ha sido nunca compartida por los jardineros, que la consideran una mala hierba capaz de crecer de forma salvaje en cualquier lugar.

Ciertamente, conociendo sus cualidades medicinales, bien haremos en recolectarla en lugar de arrancarla en el caso de que alguna vez aparezca en nuestro jardín.

Estudio botánico

Para no confundir el diente de león con otras especies relacionadas del mismo género como Taraxacum mongolicum, que no son medicinales, es muy importante conocer cómo es la morfología de esta planta y dónde puede encontrarse. Así mismo, para que contenga la proporción adecuada de principios activos, es necesario saber cuándo ha de recolectarse.

Descripción de la planta

Se trata de una planta anual y perenne de la familia de las Compuestas, cuyas raíces y hojas se emplean en terapéutica.

Se fija al suelo gracias a un rizoma y a una vigorosa raíz pivotante, que exuda un líquido lechoso y puede llegar medir 30 cm de largo y 5-20 mm de diámetro. La superficie exterior es gris oscura, y el interior es blanquecino.

Sus hojas, dispuestas en una roseta basal, son de color verde oscuro, sin pelos, lanceoladas, lobuladas profundamente y más o menos dentadas, de ahí el nombre común de ‘diente de león’ con el que se conoce a esta planta.

Las flores, de color amarillo intenso, se disponen en el extremo de un tallo hueco, que puede llegar a medir 10 cm y que también exuda dicho líquido lechoso. Al tratarse de una planta de la familia de las compuestas, los pétalos que parece que tienen las flores, son en realidad cada una de las propias flores; esta disposición recibe el nombre de ‘capítulo floral’ y es característico de toda esta familia.

La floración tiene lugar de abril a noviembre, y después de marchitarse, se forma un vilano esférico, plateado, parecido a un paracaídas, portador de las semillas, que utiliza el viento para dispersarse y que tanto gusta soplar a los niños.

Origen geográfico

Esta planta es natural de Grecia, aunque también puede encontrarse de manera espontánea en Europa y Asia. Sin embargo, en la actualidad se distribuye por todo el mundo, a excepción del hemisferio sur.

Suele crecer en terrenos húmedos y es fácil encontrarla en los jardines de las ciudades, terrenos no cultivados, entre las piedras de los muros y a lo largo de los bordes de los caminos y carreteras.

Condiciones de cultivo y recolección

El diente de león es una planta con una extraordinaria capacidad de adaptación a cualquier tipo de suelo y no necesita unas condiciones especiales para su cultivo, por ello puede encontrarse en casi todas partes del planeta.

La recolección debe hacerse mientras que la planta está en flor, entre mayo y junio, periodo en que es más rica en látex, o en otoño, que es cuando tiene mayor cantidad de principios activos (la raíz cosechada en otoño contiene un 40% de inulina, pero si se recolecta en primavera, sólo contiene un 2%).

Estudio químico

Los órganos subterráneos contienen gran cantidad de polisacáridos, incluidos glucanos, mananos y especialmente, inulina (25%), derivados triterpénicos pentacíclicos procedentes del látex, entre ellos destaca la presencia del taraxasterol, taraxerol, taraxol y beta-amirina, esteroles como estigmasterol y beta-sitosterol.

Otros compuestos minoritarios que se han hallado en la raíz de diente de león son ácidos fenólicos, como el ácido caféico o elácido cichórico, resina, pectina y mucílagos.

Por su parte, las hojas son ricas en flavonoides (luteolina-7-glucósido y apigenina-7-glucósico), cumarinas (lactonas derivadas del ácido para-hidroxicinámico, entre las que se encuentran la cichorina y la aesculina), carotenoides, tan abundantes como en las zanahorias (aproximadamente 14.000 UI por 100 g), vitaminas B, C, D, tiamina y ácido nicotínico, y por último, sales minerales, principalmente potasio (5%), pero también hierro, magnesio, fósforo y silicio.

Tanto las raíces como las hojas contienen una serie de compuestos amargos que se denominan taraxicina y taraxacerina, que parecen ser los responsables de la capacidad que tiene esta planta para estimular el apetito, y que al ser rica en vitaminas y minerales, hace que sea empleada como suplementos nutricional.

Aplicaciones terapéuticas

El diente de león es un buen estimulante de las funciones hepáticas y digestivas. La ESCOP (European Scientific Cooperative on Phytotherapy) recomienda la raíz de diente de león para ‘restaurar la función hepática y biliar, dispepsia y pérdida de apetito’, similarmente la Comisión E de Alemania autoriza el uso de productos que contengan combinaciones de la raíz y hojas de diente de león para las ‘alteraciones en el flujo de bilis, estimulación de la diuresis, pérdida de apetito y dispepsia’.

Según lo comentado anteriormente, el diente de león está indicado para el tratamiento de las enfermedades del hígado y de la vesícula biliar, tales como, insuficiencia y congestión hepática, disquinesia hepatobiliar, prevención de los cálculos biliares.

Además es un tónico digestivo que mejora el apetito y puede ser muy útil en caso de inapetencia, digestiones lentas, así como de estreñimiento.

Por la capacidad para activar la función renal y mejorar la diuresis, se emplea para tratar los problemas de edemas, retención de líquidos y obesidad, oliguria, cálculos renales, gota y diferentes formas de artritis (osteoartritis y artritis reumatoide).

Por último no queremos olvidar mencionar su excelente capacidad depurativa, que hace del diente de león una planta muy usada en las curas depurativas y adecuada para el tratamiento de los problemas de la piel, tales como acné, eczemas, forúnculos o herpes.

Precauciones

Para evitar un mal uso de las plantas medicinales, siempre es bueno conocer si pueden producir algún efecto secundario o si su uso está contraindicado en alguna situación concreta.

Efectos secundarios

Raramente se ha señalado a la raíz de diente de león como causante de algún efecto secundario, con excepción de trastornos digestivos de poca importancia y de reacciones alérgicas (dermatitis de contacto) poco frecuentes.

Contraindicaciones

De acuerdo con la actividad colerética de esta planta, la Comisión E de Alemania recomienda no emplear la raíz de diente de león en personas que tengan obstrucción de los conductos biliares, y se aconseja supervisión médica, en caso de cálculos biliares.

Como también posee actividad laxante, no se recomienda en caso de diarrea o inflamación aguda del tracto gastrointestinal.

Las personas con alergias conocidas a plantas relacionadas con el diente de león, como manzanilla y milenrama (plantas de la misma familia), deben emplearla con precaución; las personas con alergias conocidas a esta planta deben evitarla completamente.

Preparaciones de interés

El diente de león puede encontrarse en el mercado en diferentes preparados tanto para uso externo como para uso interno. Tradicionalmente se toma como decocción (raíces y hojas), pero la industria farmacéutica también nos ofrece la posibilidad de tomar esta planta en forma de extracto seco, extracto fluido y jugo fresco de la raíz.

A continuación te proponemos unas sencillas recetas que pueden prepararse fácilmente en casa.

Tisana para el acné

Para tratar el acné y los furúnculos se puede preparar una decocción con 5 g de raíz de bardana y 10 g de raíz de diente de león en 750 ml de agua. Para que los principios activos contenidos en la planta pasen al agua de la infusión es necesario dejar hervir durante 5-8 minutos y reposar durante 10 minutos. El líquido así preparado se toma en tres veces.

Infusión para cirrosis

En caso de cirrosis, podemos ayudar a nuestro hígado preparando una mezcla de 20 g de diente de león, 30 g de pasiflora y 50 g de cardo mariano. Se coge una cucharadita de la mezcla de plantas medicinales, se pone en una taza de agua hirviendo, se deja reposar (tapando la taza) y se toman 3-5 tazas al día.

Ensalada de diente de león

Para preparar una rica ensalada que ayuda a tonificar el hígado y que aporta gran cantidad de vitaminas y minerales, se pueden emplear las siguientes hojas frescas: lechuga, brotes de alfalfa, albahaca, diente de león y perejil. Para el aliño, lo mejor es emplear aceite de oliva virgen extra y limón.

Sustituto del café

Si no puede tomar café, pero le agrada su sabor puede preparar un sencillo sustituto tostando las raíces de diente de león en el horno, y cuando adquieran un ligero color marrón, ya están listas para utilizar. Con ellas se prepara una infusión en la forma habitual que puede ser utilizada como sustituto del café tradicional.

- Publicidad -