Inicio Blog Página 100

El Ayuntamiento pone en marcha el Taller de Ocupación “Monòver VI”

0

La Concejalía de Desarrollo Local del Ayuntamiento de Monóvar informa que el pasado 23 de diciembre, se clausuró el Taller de Ocupación “Monòver V”, donde diez personas obtuvieron el Certificado de Profesionalidad de Actividades de Atención Sociosanitaria a personas dependientes en el domicilio.

A esta clausura asistió el Alcalde de Monóvar, Alejandro García, así como la Concejala del área, Verónica Amat, los cuales dirigieron unas palabras de enhorabuena a los alumnos “deseándolos mucha suerte en las próximas tareas que desarrollen y animándolos a continuar formándose”.

Por otro lado, hoy, 27 de diciembre, se ha inaugurado el nuevo Taller de Ocupación, denominado “Monòver VI”, el cual  empezará oficialmente el próximo 30 de diciembre.

Este proyecto cuenta con un presupuesto de 241.358,40 euros, subvencionado por el Servicio Valenciano de Ocupación y Formación y susceptible de cofinanciación por el Fondo Social Europeo con cargo al correspondiente programa operativo del Fondo Social Europeo de la Comunidad Valenciana.

Cómo en el caso anterior, “Monòver VI” tendrá una duración de un año, “equivaliendo a 1.920 horas de formación en alternancia con la práctica profesional”, como remarca Amat.

Así, la Concejala destaca que “las personas seleccionadas tendrán la oportunidad de conocer un nuevo oficio a desarrollar que le ofrecerá nuevas oportunidades laborales una vez finalizado”.

¿Qué entretenimiento está consumiendo la audiencia actualmente?

0

Que el consumo audiovisual ha dado un giro de 180 grados a raíz de la crisis provocada por la pandemia es un hecho. Plataformas de streaming y entretenimiento han entrado con fuerza en el mercado y cada vez son más los usuarios que se decantan por este tipo de alternativas. Tanto para el consumo de productos audiovisuales, como para videojuegos, gaming online o juegos de azar.

Los ‘nuevos’ programas en directo

Normalmente el directo, unido la emoción del momento con la posibilidad del error y de la espontaneidad siempre ha atraído al espectador. La credibilidad que se transmite es mayor, y la conexión con la audiencia también. Sin embargo, este es un paradigma que en la televisión tradicional nunca ha cambiado, de hecho la gran mayoría de programas televisivos son grabados, como por ejemplo del Hormiguero o La Resistencia, que excepto por causa especial, nunca son en directo. Esto, extrapolado a la red, podía apreciarse anteriormente en plataformas como Youtube, pero con la llegada de otras como Twitch el directo ha acumulado más valor -y espectadores- que nunca. No solo en el gaming tradicional, sino también en el igaming o juegos de azar, que cada vez son más habituales en los streams.

Como hemos comentado, el live aporta confianza al espectador. Un punto clave en el caso de los programas que se dedican a retransmitir cualquier tipo de juego, y más todavía si se trata de juegos de azar. En Twitch concretamente no se puede retransmitir nada si no es en directo, y actualmente algunos streamers ya están reaccionando y transmitiendo algunas salas de póker. En ese sentido, los casinos online como Codere también han tenido que adaptarse a las nuevas tendencias incluyendo por ejemplo ruletas en directo, o en el caso de las tragaperras online, un producto clásico que aunque normalmente no dispone de croupier live, en algunas actualizaciones ya se permite al menos la interacción con otros usuarios.

Los datos no engañan

Este mismo curso las plataformas de streaming han acumulado grandes números. Aunque se presupone que están principalmente dirigidas a adolescentes, la realidad es que más de la mitad de los usuarios que las usan tienen entre 18 y 34 años. No solo eso, la audiencia a lo largo del año ha ido creciendo gradualmente hasta conseguir un 6% de diferencia con respecto al año 2020.

Algo similar ocurre con las plataformas especializadas en juegos de azar. A mediados del mes de diciembre, EpData lanzó un estudio en el que se detallaba que en España casi un millón de usuarios son jugadores activos, lo cual significa un incremente del 9,16% con respecto al mismo mes del año pasado. Si comparamos estos números con el año 2019 vemos como la diferencia es notable, ya que en ese curso tan solo se registraron cerca de 300 000 personas.

Tal y como decimos; estos datos no engañan, y si hay algo evidente es que el entretenimiento online ha evolucionado considerablemente no solo entre los más jóvenes, sino también entre aquellas personas de mediana edad que comienzan ya a tener un uso más dinámico de las nuevas tecnologías.

El Ayuntamiento de Monóvar habilita una senda para subir al Castillo

0

El Ayuntamiento de Monóvar ha habilitado una senda para subir al Castillo.

Esta inversión está asociada a una subvención de la Diputación de Alicante para el mantenimiento y limpieza del entorno de la Goletja.

La actuación permitirá a los vecinos y visitantes acceder, mediante una pasarela, a la cumbre del castillo; una circunstancia que hasta ahora no era posible.

La activación de esta senda se enmarca dentro del proceso de restauración y activación patrimonial del entorno del Castillo, el cual “logrará una nueva fase el próximo año con la aprobación del Plan Director, la continuación de los trabajos de limpieza y la publicación de los talleres didácticos”, como explican desde Patrimonio.

Un estudio del monovero Alberto Yáñez podrá mejorar la lucha contra el Covid-19

0

El científico monovero, Alberto Yáñez, y su equipo de la Universidad de Valencia han investigado una vacuna fúngica con la cual preparar a las células madre para mejorar la respuesta inmunitaria ante las infecciones.

Este trabajo del Instituto Universitario de Biotecnología y Biomedicina (BIOTECMED) y el Departamento de Microbiología y Ecología de la Universidad de Valencia ha utilizado un modelo de vacunación en ratones que ha mostrado su capacidad protectora ante infecciones futuras de forma independiente de la inmunidad específica.

Alberto Yáñez, como investigador Ramón y Cajal de la Universidad de Valencia y director de este trabajo, ha señalado que “esta vacunación entrena a las células madre y a los progenitores hematopoyéticos en la medula ósea para después viajar hasta el bazo, donde son capaces de producir grandes cantidades de células maduras logradas para luchar contra la infección”.

El grupo de investigación inmunología de las infecciones fúngicas, dirigido por Yáñez, está formado por Paula Guerrero, María Luisa Gil, Cristina Bono y Ana Erades.

“Los resultados de este trabajo, según Yáñez, podrían contribuir a diseñar inmunoterapias más eficaces en el futuro, incluyendo la elaboración de vacunas mejoradas, para potenciar la respuesta inmunitaria ante diversas infecciones, incluidas la COVID-19”.

Por último señalar que este trabajo ha contado con la colaboración de Nathan Salomonis y Lee Grimes, investigadores especialistas en hematología y bioinformática del Hospital Cincinnati Children’s Hospital Medical Center, de Cincinnati (Estados Unidos) y ha contado con la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Las comarcas del Alto y Medio Vinalopó se sitúan en zona de riesgo muy alto

0

La incidencia Covid ha registrado un espectacular aumento en el Vinalopó al llegar a 990,64 y 255 contagios activos en el municipio de Novelda, mientras que Salinas con 61,73 de incidencia y 1 contagio activo deja de estar libre de Covid.

Por su parte Monóvar, al igual que el resto de municipios de la comarca, ha aumentado su incidencia. Los datos facilitados en el día de hoy por la Conselleria de Sanitat, la incidencia ha pasado de 311,17 a 442,19, mientras que los contagios activos han pasado de 38 a 54, situándose en “zona de riesgo alto”.

Este aumento ha sido generalizado en las dos comarcas, como son Sax con 781,01; Petrer con 741,80; Aspe 725,82; Biar 601,92; Villena 568,00; Pinoso 535,83; Elda 520,71; Monforte 503,24; Monóvar 442,19; y La Romana 280,90.

Por lo que se refiere a los contagios activos, el municipio de Elda lidera el Departamento de Salud con 275, Novelda con 255, Petrer 254, Villena 194, Aspe 151, Sax 77, Monóvar 54, Pinoso 43, Monforte 42, Biar 2, La Romana 7 y Salinas 1.

Los ecologistas alegan contra dos macroplantas fotovoltaicas

0

El grupo naturalista Heliaca de Monóvar ha presentado 124 alegaciones a los proyectos CARLIT y ELDA, para la construcción de dos macroplantas fotovoltaicas, que afectarían de forma directa a la Sierra de Salinas y a la Sierra de los Altos de Don Pedro, declaradas por la Generalitat Valenciana como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC).

La superficie a ocupar por  estas dos plantas fotovoltaicas afectan a 4.730.000 metros cuadrados (473 Ha) de los términos municipales de Monóvar, Pinoso, Salinas y Yecla. El proyecto Carlit, localizado en la zona de La Boticaria-Cañadas de Don Ciro y con una potencia de 93,2 MW, afectaría a 1.710.000 de metros cuadrados (171 Ha); mientras que el proyecto Elda con una potencia de 127,8 MW ocuparía 3.020.000 de metros cuadrados (302 Ha).

El grupo Heliaca, en sus alegaciones, señala que “la mayor parte de los terrenos afectados por las plantas fotovoltaicas son cultivos y forestal; en total, la vegetación natural que se verá afectada corresponde a 600.000 metros cuadrados  en el proyecto ELDA y 97.000 metros cuadrados en el proyecto CARLIT; mientras que las líneas de evacuación suponen 26.664 metros de líneas aéreas y 11.155 metros de líneas subterráneas; y los vallados de las parcelas con los paneles tendrán un vallado perimetral de protección que en el caso de CARLIT es de 25 kilómetros y en el de ELDA de 53 kilómetros”.

Entre las alegaciones presentadas por los ecologistas monoveros al proyecto CARLIT, destacan que “son insuficientes o ridículos los 2.000 euros destinados a medidas compensatorias para la creación de una pantalla vegetal de 100.000 metros cuadrados de superficie, además de la construcción de refugios para reptiles y pequeños mamíferos, cajas de nidos, nidales artificiales o la creación de hoteles para insectos”.

Otro de los puntos que ha llamado la atención de Heliaca es que en los proyectos “consideran moderado el impacto de las macroplantas”. Los ecologistas en sus alegaciones señalan que “como puede ser moderado el impacto cuando el cambio de uso agrícola a industrial afecta a una gran superficie de 4.730.000 metros cuadrados de un paisaje agroforestal con alta densidad de ambientes”.

PSOE y Podemos-Compromís votan en contra de las dos mociones del PP

0
Pleno municipal del 16 de diciembre de 2021. Imagen: TVM

Ayer jueves, se llevó a pleno municipal dos de las mociones presentadas por el Partido Popular de Monóvar, las cuales pretendían bonificar a los propietarios de vehículos eléctricos en su impuesto anual, IVMT. La segunda moción proponía reactivar las subvenciones de Conselleria (Generalitat Valenciana), Diputación de Alicante y Obispado destinadas a arreglar la espadaña, para que suene la campana, y la ermita de Santa Bárbara.

“PSOE y Podemos-Compromís se pusieron en contra del resto del pleno municipal (Partido Popular, Veïns de Monòver y Ciudadanos), al votar en contra de las mociones, dejando de ver la necesidad y los beneficios de estas propuestas.”

El Partido Popular lamenta que “el Gobierno del municipio no apoye medidas que favorezcan el fomento y respeto al medio ambiente y una financiación externa tan necesaria para que uno de los símbolos más representativos, como es la ermita de Santa Bárbara, vuelva a estar operativa lo antes posible y recupere su esencia que es parte de la historia de Monóvar.”

Los trabajos arqueológicos en Xinosa recuperan vestigios de la Edad Media

0
Trabajos arqueológicos en Xinosa.

Hace unos meses, el propietario de una de las parcelas situadas a la partida de Xinorla, Miguel Ángel Pérez García, avisó  al Grupo del SEPRONA de la presencia de una jarra de grandes dimensiones en un terreno de su propiedad próximo al yacimiento arqueológico del Castellet de Xinosa; un asentamiento fortificado medieval datado entre los siglos XII y XVI y catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC).

Desde el  Grupo del SEPRONA se procedió a poner en conocimiento de este hecho al Servicio Territorial de Alicante de Cultura de la  Consellería de Educación, Cultura y Deporte, que a la vez se puso en contacto con la Concejalía de Patrimonio  del Ayuntamiento de Monóvar , para coordinar la actuación arqueológica.

Por eso, desde el Servicio Territorial de Alicante “se contactó con el equipo de investigación que está desarrollando el estudio “Territorio Bitrir/Petrer (siglos X- XV)” centrado en la prospección y la excavación de la alquería andalusí de Puça (Petrer, Alicante) para que se hiciera cargo de la intervención, planteando la posibilidad de incluir este yacimiento dentro de un plan de investigación que engloba ambos yacimientos, cosa que sería nueva en este tipo de iniciativas, convirtiéndose en un plan de investigación gestionado por dos municipios de manera conjunta”, como ha explicado Loren Amat, Concejal del área.

En el caso de la actuación en Xinosa, la dirección de los trabajos ha estado a cargo de Joaquín Pina, Fernando E. Tendero, José Luis Menéndez i Pedro J. Saura, junto con un equipo técnico formado por José Daniel Busquier y Raquel Pérez.

Además, durante los días que ha durado la excavación se ha contado con la colaboración activa y desinteresada de miembros de la Asociación de Amigos del Patrimonio Histórico y Cultural  “Xinosa”, y con  el apoyo total de la  Concejalía de Patrimonio, que dirige Loren Amat, que ha financiado estos trabajos.

La intervención tuvo dos fases diferenciadas. La primera fue la prospección superficial sistemática del territorio adyacente al yacimiento del Castellet y el área afectada por el descubrimiento para hacer un estudio de la dispersión de materiales y observar donde se concentran y, por lo tanto, las áreas más sensibles para localizar restos del poblamiento medieval del territorio.

La segunda  fase fue la excavación, llevada a cabo entre el 4 y el 8 de este mes, el objetivo principal de la cual era la recuperación de la  jarra de grandes dimensiones y ponerla en contexto, es decir, saber si estaba colocada en el interior de una vivienda.

La jarra estaba prácticamente completa, aunque fracturada, y tenía una capacidad aproximadamente 325 litros, presentaba una datación de entre finales del siglo XIV y principios del siglo XV, y se realizó casi con total seguridad en algunos de los alfareros de alrededor de la ciudad de València en época medieval.

Cuando se empezó la intervención, la jarra estaba excavada a su perímetro, y el que se realizó fue una cata de 4,5 x 4 m para comprobar si existían restos de muros y pavimentos asociados en esta.

Las conclusiones preliminares de la intervención arqueológica señalan que “nos encontramos dentro de un edificio dividido en varios espacios o habitaciones, si bien se ha visto afectado por los trabajos agrícolas. En una de estas habitaciones se encontraría la jarra, que quedaría incrustada bajo el pavimento, y aprovecharía de espacio de almacenamiento de óleo, vino o grano”.

Estos resultados confirman la idea que el asentamiento medieval en Xinosa, conocido por la documentación escrita de época medieval, era más amplia del que se conocía hasta ahora.

Por otro lado, “estos trabajos supondrían la primera piedra de un proyecto de investigación mucho más ambicioso que pretende continuar los trabajos arqueológicos en la zona y la puesta en valor, cosa que permitirá continuar conociendo mejor el pasado de Monóvar”, como remarca Amat.

Una calle para Benjamín Mustieles

0
Guillermo Rico en el salón de plenos con un artículo sobre Benjamín Mustieles.

El portavoz del grupo municipal, Guillermo Rico, ha señalado que “el único partido local de Monóvar, Veïns de Monòver, presenta al pleno ordinario de este jueves una moción que tiene como objetivo reconocer la trayectoria de Benjamín Mustieles Navarro, un escultor nacido en la ciudad en el año 1919 y que consiguió grandes éxitos gracias a sus obras”.

Rico Barberá ha destacado que “es una forma de homenajear a Mustieles, también de vincular su nombre con Monóvar y sobre todo, recuperar parte de nuestra historia, ya que es un artista desconocido para muchos vecinos a pesar de que triunfó fuera de nuestras fronteras”.

Benjamin Mustieles
Benjamín Mustieles

Veïns de Monòver recuerda que “Benjamín Mustieles obtuvo una gran cantidad premios, entre los que se encuentran el Gran Premio de Roma, la Beca March, la 3ª, 2ª y 1ª Medalla de Escultura en la Exposición Nacional de Bellas Artes, el premio de escultura Circulo de Bellas Artes de Madrid, el premio de Escultura Internacional del Deporte y el Premio Nacional de escultura, entre otros”.

Por lo que respecta a sus obras “están en los principales museos como el Museo Reina Sofía de Madrid o al MUBAG de Alicante, y también en las principales colecciones privadas de Europa y América. Esto es así porque durante su vida no se limitó a moverse por diversas ciudades de España, sino que expuso en Italia, Francia, Bélgica, Holanda y Estados Unidos”.

busto azorin
Busto de Azorín que fue realizado por el propio Mustieles.

Para Guillermo Rico “ahora es el momento idóneo para llevar a cabo este homenaje, ya que como se tiene que cambiar el nombre a varias calles se podría aprovechar para que en nuestro callejero figure un monovero ilustre más, ya que este año se cumplen más de cien años de su nacimiento y 25 años de su muerte”.

Rico ha señalado que “espero que los demás grupos políticos municipales apoyen esta moción, ya que desde que la presente al resto de partidos se recibió con buen ánimo, hay que tener en cuenta que estamos hablando de un monovero que triunfó como artista de primer nivel”. Además Rico apunto que “tengo algún testimonio de que entorno a 1965 ya se propuso darle su nombre a una calle, pero parece ser que por cuestiones políticas de la época no se hizo. Aunque el tema del nombre de las calles sigue siendo controvertido, espero que salga adelante. Sería una forma de mostrar también a los monoveros que en Monóvar reconocemos a los nuestros por sus logros o trayectoria, no por si pertenecen a uno u otro bando”.

Un artículo en la revista “Monóvar”

Por otra parte hay que señalar que el próximo número de la revista “Monóvar”, que edita la Asociación de Estudios Monoveros y que se presenta este viernes en el Kursaal-Fleta, Guillermo Rico firma un artículo sobre la vida y obra de Benjamín Mustieles.

La AEM presenta un nuevo número de su revista Monóvar

0

La Asociación de Estudios Monoveros (AEM) presenta el próximo viernes, en la sala José María Román del Kursaal-Fleta, el número 9 de su Revistas “Monóvar”, edición otoño 2021.

La presentación correrá a cargo de la bibliotecaria de Elda, la monovera Consuelo Poveda Poveda; Juan José Maestre Falco, autor, junto a María Luisa Román, de la portada de este número; y del fotógrafo local, José Giner Botella.

La nueva revista, de 92 páginas, dedica la parte central a repasar la Historia de la Fotografía en Monóvar.

- Publicidad -