Inicio Blog Página 87

La AEM presentó el número 10 de su revista “Monóvar”

0

La Asociación de Estudios Monoveros (AEM) ha presentado un nuevo número de la Revista “Monóvar”. El acto se celebró en la sala José María Román del Kursaal-Fleta con una gran asistencia de público.

La presentación estuvo a cargo de Juliana Pérez Lalana, Paqui Limorti y del coordinador de la revista, Javier Payá. También se dirigió al público presente el alcalde, Alejandro García.

Las páginas centrales de la revista recogen la entrevista que Desiré Poveda realiza a una de las personas más queridas de Monóvar, Suleyman Samateh Dibba, conocido popularmente como “Salomón” y un amplio reportaje sobre el IV Premio José María Román Amat “Pita”, que este año ha recaído en Demetrio Mallebrera Verdú, escritor y articulista monovero, que también estuvo presente en la presentación de la revista, de la cual es colaborador desde sus inicios.

Los artículos

El nuevo número de “Monóvar” cuenta con artículos y trabajos que realzan el décimo número de esta publicación, que se ha afianzado en el calendario cultural de la ciudad. Los trabajos pertenecen a Desiré Poveda, Javier Pérez, José Corbí, Liberto Esteve, Paco Corbí, Paqui Limorti, Alfredo Belda, Joaquín Arnau, María Luisa Román, Pepe Samper, Lluis Sogorb, Laura Vidal, Antonio Porta, Aleix Brotons, Enrique Cerdá, José C. Gimeno, Amador Navarro, José Giner, Carmen Pérez, Juan Antonio Palomares, Marcial Poveda, Juan Arraez, Alberto Hurtado, Antonio Pérez, Reme Martínez, Francisco Sánchez, Juliana Pérez, Leo Gutiérrez, Luis Barberá, Juan Gil, Jesús Vidal-Estarlich, Contxi Martínez, Josep Casanova y Ramón Sarlé, Zacarías  Al-Sur y Aure Corbí, Juanjo Alcaraz, Rebeca Barberá, Ana Sánchez, Ana María Sarrión, Demetrio Mallebrera, Ramón Santonja, Aurelio Ballesteros y Samvel Hovhannisyan.

“de Colores” de Montxo Algora

La sección “de Colores” de Montxo Algora recoge ocho fotografías antiguas donde “el grupo” es protagonista de las imágenes. Las fotos ensalzan la importancia del grupo sobre el individuo:”… para apreciar la capacidad de compartir nuestras vidas. Ahora más que nunca…·.

La AEM presenta el número 10 de su revista “Monóvar”

0

La Asociación de Estudios Monoveros (AEM) presenta hoy viernes un nuevo número de la Revista “Monóvar” en la sala José María Román “Pita” del Kursaal-Fleta. La presentación, que tendrá lugar a partir de las 20 horas, correrá a cargo de las monoveras Juliana Pérez Lalana y Paqui Limorti.

José Corbí, presidente de la AEM, ha señalado que “este nuevo número de la revista Monóvar es muy importante para la Asociación, ya que significa la consolidación de esta publicación en el calendario cultural de nuestra ciudad”.

¿Quién fabrica las patatas fritas de Mercadona?

0

No es ningún secreto que una de las señas de identidad de Mercadona son los productos de precio bajo y alta calidad.

En este sentido, las patatas fritas de Mercadona son un paradigma de la filosofía de la empresa: estas patatas crujientes y sabrosísimas tienen un precio de venta irresistible.

Pero, ¿sabes quién elabora estas deliciosas patatas fritas de la marca Hacendado? Si la respuesta es negativa, sigue leyendo.

Monti, la empresa familiar de Montilla que elabora las patatas fritas de Mercadona

monti
Antonio Córdoba Jiménez, fundador de Monti junto a su hijo Antonio

Monti es una empresa de snacks, ubicada Montilla, en la carretera que une Málaga con Córdoba, que se fundó en 1969 gracias a los esfuerzos de cinco socios. Con el devenir de los años, la empresa quedó en manos de uno de ellos y, en la actualidad, pertenece a los descendientes de este fundador primigenio.

Esta empresa de carácter familiar no ha dejado de crecer desde su fundación. Para que el lector se haga una idea de su potencial productivo, Monti fabrica más de 16.000 paquetes diarios de patatas fritas.

Los secretos de las patatas fritas elaboradas por Monti

A sus 75 años de edad, es Antonio Córdoba Giménez, fundador de Monti, quien explica las claves del éxito de estas patatas fritas:

  • No se añaden aditivos: los ingredientes son patatas, aceite de girasol y sal.
  • Toda la materia prima es de origen español: solo se compra patata francesa si hay desabastecimiento en el mercado nacional.
  • Máximo control de la temperatura de la fritura para conseguir que la patata sea extremadamente crujiente y evitar la producción de sustancias nocivas durante el proceso.

Ahora que ya sabes quién hace y cómo se elaboran las patatas fritas de Mercadona, también conoces los motivos de que estén tan buenas y por qué no tienen nada que envidiar a las producidas por las primeras marcas de snacks del mercado.

Los vecinos de Cañada la Harina denuncian molestias causadas por el vertedero de inertes

0

El vertedero de inertes municipal, ubicado en las proximidades del paraje monovero de Cañada la Harina, cerca del polígono industrial El Pastoret, está causando molestias a los vecinos de la zona.

La situación ha sido denunciada en el Ayuntamiento de Monóvar tras varios meses de molestias producidas por los malos olores y la gran cantidad de polvo en suspensión originado en el vertedero.

Uno de los vecinos afectados ha señalado que “llevamos varios meses que a determinadas horas nos resulta imposible estar fuera de casa o incluso tener las ventanas abiertas”.

La causa apuntada por los vecinos como el origen del problema es que “hace unos meses se le concedió a la empresa que gestiona el vertedero una ampliación de la licencia para poder albergar residuos industriales”.

Los vecinos señalan en su denuncia que “estamos seguros de la procedencia de los olores y del polvo, que no es otro de la existencia de un molino para triturados donde van a parar todos los vertidos de tipo industrial, capaces de generar los fuertes olores que percibimos”.

La cercanía del vertedero

El vertedero de inertes, según los vecinos, se encuentra muy cerca de las casas y la procedencia del viento es el que nos ha llevado a relacionarlo con los olores y el polvo.

Los vecinos que viven en la zona, como primera o segunda residencia, señalan que “esta situación la venimos sufriendo hace meses, a pesar de que desde el Ayuntamiento se nos prometió que no sufriríamos ningún tipo de molestia”.

Por último los afectados han pedido al Ayuntamiento de Monóvar, como responsable de la gestión de los residuos en el término municipal y como propietario de la parcela en la que se ubica el vertedero causante de los malos olores, que tome cartas en el asunto para revertir la situación y que podamos volver a respirar en nuestras casas”.

Monóvar presenta oficialmente la Agenda Urbana Monóvar 2030

0

En la tarde de ayer, alrededor de las 13:00 horas, Alejandro García, Alcalde de Monóvar, y Mabel Crespo Cuadrado, técnico de la consultora Omawa (encargada de llevar adelante el proyecto), han presentado en el Kursaal Fleta, de manera oficial a la población la Agenda Urbana AUMONÒVER2030.

Durante los últimos meses se han asentado las bases y características principales de este “importante documento, que supondrá un Plan de Acción vital para el futuro de la ciudad”, como ha remarcado Alejandro García.

Y es que, como municipio que cuenta con una importante riqueza patrimonial, monumental, gastronómica y natural, el Equipo de Gobierno ha decidido mirar adelante y trabajar en el desarrollo e impulso de unas “políticas que identifican nuestro pueblo como un municipio sostenible y alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible dictaminados por la ONU”, apunta García.

En este sentido, se han llevado a cabo reuniones transversales con los ciudadanos monoveros, emprendedores, empresarios, asociaciones, colectivos diversos, así como partidos políticos de la Corporación Municipal con la intención “de llegar a unos cimientos, en conjunto, que propician que Monóvar se acontezca una ciudad más próspera, sostenible, justa, abierta, amable y consciente”, como aseguran. “Un proceso de participación  activo y continuo para conseguir un documento donde se han reflejado las prioridades y proyectos que más necesita Monóvar, según han manifestado sus ciudadanos y ciudadanas”.

Hay que recordar que Monóvar “nunca antes había desarrollado un Plan Estratégico municipal que nos permitiera avanzar como municipio de forma planificada y coordinada ”, apunta el Alcalde.

Tal como han remarcado en la presentación de ayer,  “algunos pilares principales pasan para conseguir la sostenibilidad en las políticas de desarrollo urbano”, lo cual solo se puede conseguir “con la participación de los agentes clave de la ciudad”.

Este Plan persigue “no solo conocer la realidad social, territorial, económica y medioambiental de Monóvar, sino que, además, tiene como objetivo dar respuesta a algunos de los retos y necesidades más relevantes”.

Por lo tanto, es este “un momento importante, puesto que hemos creado un documento consensuado, un Plan de futuro, pensando en Monóvar de aquí a 10 años”, como ha destacado Alejandro García. De hecho, Monóvar se encuentra entre los primeros municipios de la comarca al presentar este Pla Estratégico que marcará “la hoja de ruta del futuro de la ciudad, con una estrategia clara y definida  que se ajuste a las políticas europeas”.

El Ayuntamiento de Monóvar lleva trabajando en la elaboración de este Primer Plan Estratégico del Municipio desde hace más de dos años, aunque los primeros trabajos se atrasaron con el inicio y evolución de la crisis sanitaria.

Sin embargo, el último año se ha trabajado “con fuerza para llevarlo adelante y conseguir  alinear la localidad con las Políticas Europeas de Economía, Sostenibilidad y Digitalización, para hacer un cambio de ciclo y poder, así, optar a los Fondos Europeos con garantías de éxito”, como recuerda García.

Gracias a estas ayudas europeas, “el Ayuntamiento podrá tramitar y poner en marcha  un importante paquete de actuaciones orientadas a la innovación social, la movilidad sostenible, la rehabilitación  urbana del patrimonio y de zonas  degradadas, así como la implantación de la administración electrónica o la mejora de la eficiencia energética, entre otras ”, según han explicado hoy.

En concreto, este a estrategia monovera contiene desde proyectos “en materia de desarrollo local sostenible, a otros para  ‘Impulso Smart City’ y actuaciones  concretas como la puesta en marcha del Plan de Turismo Sostenible, Plan de Industria, Plan de Acción para el Clima y la Energía Sostenible, Comunidades Energéticas dentro del Plan de Actuación Energética Municipal”.

Además, de acciones concretas tan necesarias para Monóvar como el “fomento de las nuevas economías, el empujón al comercio de proximidad, la renovación del sistema de gestión integral de la movilidad de la ciudad, la rehabilitación de los edificios, la mejora de la seguridad ciudadana y el impulso de las energías limpias, entre otras ”.

Finalmente, la Agenda Urbana es un documento estratégico, el cual persigue la sostenibilidad en políticas de desarrollo municipal, mediante la identificación de unas líneas estratégicas. Además, constituye un proceso para  todos los actores públicos y privados los cuales intervienen en el municipio.

Monóvar organiza el LIV Concurso Internacional de Fotografía “Festes de Setembre 2022”

0

Las Concejalías de Cultura y de Fiestas en colaboración con el Grupo Fotográfico de Monóvar han organizado, un año más, la LIV  Edición del Concurso Internacional de Fotografía “Festes de Setembre 2022”.

Un concurso que goza de un gran prestigio, el cual suele contar con un gran número de participantes de muchos lugares.

Las bases ya se han hecho públicas y podrán participar en este concurso todos los fotógrafos de cualquier nacionalidad.

En cuanto al tema, a la técnica y al tratamiento de las obras hay que destacar que es libre. Además, cada participante podrá presentar entre 3 y 5  fotografías para optar al premio a la colección y un máximo de tres para  optar a los premios individuales.

Según se especifica en las bases, hay que remarcar que las obras no pueden haber sido premiadas antes a ninguno otro concurso.

La medida de las fotografías también será libre, como apuntan los organizadores, “las cuales tendrán que ir sobre un cartón u otro apoyo semirrígido ligero, con 2mm. de grosor y con 40×50 cm. de medida”.

Las obras que se presentan tendrán que llevar detrás el título y el lema, el cual será el mismo para todas las fotografías de un mismo autor y se indicará la opción a premio, es decir, individual o premio a la colección, puesto que las obras solo podrán optar a una de las dos opciones.

En cuanto a los galardones, el premio Internacional a la Colección está dotado con 600 euros y un trofeo donados por el Ayuntamiento de Monóvar. El Primer Premio Internacional a la Fotografía estará dotado con 400 euros y un trofeo. Por su parte, el Segundo Premio Internacional de Fotografía tendrá un galardón de 200 euros y un trofeo, ambos también dados por el consistorio.

El Primer Premio Local conseguirá 100 euros y un  trofeo aportado por Bodegas Primitivo Quiles, mientras que el Segundo Premio Local obtendrá 50 euros y un trofeo donados por el consistorio. El Tercer Premio Local ganará 50 euros y un trofeo, todo de la mano del Ayuntamiento.

Además, también habrá Premios Especiales, como por ejemplo el premio al Retrato “Pepe Caneu”, con un trofeo dado por Tito Caneu; el premio Fotografía Deportiva, por Juan Silve Sport, el premio Fotografía Medioambiental “PNM Monte Coto” y Premio en los “Espacios de Lectura”,  con galardones donados por la Biblioteca Pública Municipal de Monóvar.

El plazo de admisión de fotografías para participar finaliza el 25 de agosto de 2022 y el fallo del jurado se llevará a cabo el 26 de agosto, a partir de las 18:00 horas a las instalaciones del Kursaal *Fleta de Monóvar. El jurado elegirá las obras que forman parte de la exposición.

La inauguración y la entrega de premios del Salón del LIV Concurso Internacional de Fotografía será el próximo 4 de septiembre a las 13:00 horas. Las obras se expondrán en la Sala de Exposiciones del Kursaal Fleta, donde también se entregarán los galardones.

Se puede consultar toda la información relacionada con las bases del concurso en la Web del Ayuntamiento de Monóvar.

Monóvar aumenta su población en 199 personas en un año

0
Vista de Monóvar

La población de Monóvar ha experimentado un aumento de 199 personas, según los datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística al 1 de enero de 2022, en relación a la misma fecha del año 2021. Con este aumento la población de Monóvar pasa de 12.188 a 12.387 habitantes. Esta cifra se equipara a la población existente en el año 2015, cuando Monóvar contaba con 12.381 habitantes.

A lo largo de lo que llevamos de siglo dos son los años que destacan sobre los demás. El 2002, cuando se supera la barrera de los 12.000 habitantes, desde entonces la población monovera no ha bajado de esta cifra, y el año 2009, cuando Monóvar alcanza el mayor número de habitantes de su historia, con 13.060 habitantes.

Este nuevo aumento de la población de Monóvar se ha conseguido a pesar de la crisis sanitaria producida por el Covid y su crisis económica y sin contar con los efectos que conllevará la guerra de Ucrania.

La Escuela de Música celebra una nueva edición de audiciones y el concierto XVI Memorial Antonio Botella

0

La Escuela de Música de La Artística inicia, hoy lunes en el Auditorio Antonio J. Ballester de la Casa de Cultura de Monóvar, su X Semana de la Música. El evento sirve para poner el punto final al curso musical con las tradicionales audiciones de los alumnos de la Escuela.

Las audiciones de inician hoy con los alumnos de violín y piano; para continuar mañana martes con los alumnos de saxo y viento; el miércoles llega el turno a las flautas, trompetas y guitarra; y el jueves actuarán los alumnos de clarinete.

El lunes 4 de julio las audiciones se trasladaran al Kursaal-Fleta, donde tendrá lugar el turno para los percusionistas.

La X Semana de la Música tendrá su momento cumbre el viernes 1 de julio con la celebración del Concierto Memorial “Antonio Botella” de la Banda de la Escuela de Música, con la participación del Coro de la Escuela. El concierto tendrá lugar en el Teatro Principal a partir de las 20 horas.

Monóvar celebra el Día Internacional del Orgullo con una gran fiesta en la plaza de toros

0

OrgullFest, que dará comienzo a partir de las 18 horas y contará con música en directo, animación, baile, sesiones DJ, actuaciones varias y mucha diversión, se iniciará con la participación de los DJs locales, para dar paso a las actuaciones de Fenómeno, Paula Mayer y el grupo La Pato.

La edil de Fiestas, Amparo Maestre, ha señalado que “OrgullFest nace de la colaboración del Ayuntamiento con diversos colectivos LGTBI en la defensa de ser un pueblo inclusivo y diverso”.

Por su parte, Pilar Seller, concejala de Igualdad, mantiene que “Monóvar necesita un Festival de este tipo para demostrar su tolerancia e invita a todos a acudir y disfrutar
de este Festival”.

Por último el edil Emilio Martínez considera que “esta fiesta ya esta instaurada en otros lugares y con OrgullFest pretendemos conseguir que venga para quedarse, dentro del calendario festivo de Monóvar para años sucesivos”.

Conoce los tipos de soldadura industrial más importantes

0

La soldadura con una finalidad industrial es un método de gran precisión que se aplica en muchos sectores por su número de ventajas. Su uso permite reparar diferentes elementos para dotarlos de resistencia, durabilidad y puedan volver a ser funcionales.

No obstante, ese tipo de trabajo lo realizan los soldadores con conocimientos en la materia. Estos profesionales son capaces de unir las piezas metálicas gracias a la aplicación de una corriente eléctrica que permite fundir el metal para fijarlo. Durante este proceso pueden emplear distintas fuentes: llama de gas, el láser, el arco eléctrico, el rayo de electrones o el ultrasonido.

Tipos de soldadura industrial

Sin duda alguna, la soldadura cumple un papel muy importante en muchas industrias. Sin este proceso sería imposible construir algunas de las maquinarias más significativas de la ingeniería. Esta tecnología, que dio paso al origen de la Revolución Industrial en el siglo XIX, ha evolucionado para poder crear y restaurar piezas modernas.

Un soldador tiene la capacidad de dar forma y transformar los materiales de gran dureza. Hoy en día, se necesitan equipos automatizados, profesionalidad y experiencia para garantizar un buen resultado. A continuación, enumeramos algunos procesos, según la clasificación existente, para elegir la técnica de soldadura más acertada

Soldadura por arco eléctrico

Esta técnica es una de las más utilizadas en esta industria y se caracteriza por usar distintos procesos para desarrollar esta soldadura. La fuente de energía, que se emplea para fundir los metales, es la eléctrica. En este proceso hay dos aspectos a tener en cuenta, por un lado, el tipo de electrodo y, por otra parte, el estado del material.

Soldadura por inducción

Esta soldadura es una técnica que consiste en calentar dos piezas con el uso de la corriente eléctrica. La resistencia interna y el campo magnético en los materiales ferromagnéticos son factores determinantes para que se efectúen estos cambios. En este tipo de proceso se puede optar por la soldadura fuerte o directa.

Soldadura por rayo láser

Este proceso se produce cuando se utiliza la energía que procede del rayo láser con el propósito de cristalizar el material. La soldadura por láser es una técnica que permite unir los metales en las aplicaciones e ingeniería. La potencia que se emplea es muy alta y esto ayuda a que el rayo pase por la unión y el material licuado fluya dentro del orificio hasta solidificarse.

Soldadura GMAW (Gas Metal Arc Welding)

En este caso, se emplea un proceso denominado electrodo consumible y continuó con el propósito de crear una atmósfera protectora. Esta soldadura, que también se conoce como gas inerte metálico, es muy habitual en los procesos industriales en los que se requiere una tensión constante.

Soldadura ultrasónica

Para finalizar, tenemos que hablar de este proceso, que consiste en la unión termoplástica, donde se usa calor y convierte la energía eléctrica en alta frecuencia. Esto da lugar a que el plástico se derrita y se pueda llevar a cabo la función. No obstante, para poder unir estas piezas es necesario que los materiales sean compatibles.

En conclusión, estos son algunos ejemplos de tipos de soldadura industrial que podemos encontrar en los diferentes sectores. Desde finales del siglo XIX, observamos una clara evolución y nuevas tecnologías para agilizar el proceso. Aunque, el punto de partida está en la fragua que usaban los herreros a base de golpe para generar calor.

- Publicidad -