Inicio Blog Página 3

Monóvar se suma al programa ‘Creaturisme’ para impulsar el turismo rural y cultural

0
Refugi del Fondó

Monóvar ha dado un paso clave en su estrategia turística al integrarse oficialmente en el programa Creaturisme de Turisme Comunitat Valenciana. Lo hace en las categorías de Turismo Cultural y Turismo Natural-Rural, con especial atención a dos productos en auge: el agroturismo y el enoturismo.

La adhesión no es simbólica. Supone el acceso a herramientas de formación, asesoramiento y promoción que permitirán a Monóvar consolidarse como un destino de experiencias auténticas, vinculado al territorio, al paisaje y a la tradición. Creaturisme, además, se alinea con una visión de turismo especializada y diferenciada, lejos de las propuestas masificadas.

Canyades de Don Ciro
Canyades de Don Ciro

Entre los beneficios concretos que aporta el programa, destacan:

  • Formación específica para diseñar y estructurar experiencias turísticas.
  • Asesoramiento individual y colectivo.
  • Acceso a soportes de comunicación y promoción.
  • Participación en ferias, talleres, fam trips y acciones de comercialización conjunta.

La concejala de Turismo, María Amparo Maestre Díaz, ha valorado esta incorporación como una “oportunidad clave” para proyectar una imagen renovada del municipio:

“Queremos posicionar a Monóvar como un destino sostenible, auténtico y con identidad propia. Este paso refuerza nuestro compromiso con un modelo turístico que responda a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, poniendo en valor nuestros recursos naturales, culturales y enogastronómicos desde una perspectiva responsable y generadora de oportunidades para la población local”.

Aqueducte de les Cases del Senyor
Aqüeducte de les Cases del Senyor

Con esta iniciativa, Monóvar afianza su rumbo hacia un turismo más respetuoso con el entorno, con alto valor añadido y con capacidad de generar impacto positivo tanto en la economía local como en la imagen del municipio. No se trata solo de atraer visitantes, sino de construir un relato turístico propio, arraigado y sostenible.

Som Poble critica el voto en contra del PSOE a mejorar la accesibilidad de las personas mayores

0
María Alfonso Marhuenda

La formación municipalista de SOM POBLE ha lamentado que “sólo el PSOE votara en contra de la moción sobre accesibilidad para personas mayores y con diversidad”, presentada por esta formación en el último pleno celebrado el pasado 20 de marzo por la corporación municipal.

La moción planteaba distintas medidas para garantizar que “Monóvar fuese un pueblo más accesible para sus vecinas y vecinos, como por ejemplo implementar señalizaciones braille para las personas invidentes, reducir la altura de las aceras para que las personas con movilidad reducida puedan desplazarse con mayor facilidad o crear zonas de juego para los niños y niñas con diversidad funcional”.

SOM POBLE denuncia que “tras la comisión informativa previa al pleno municipal, realizó algunas modificaciones en diálogo con el PSOE para posibilitar su aprobación. Sin embargo, finalmente el PSOE votó en contra de la moción, que contó con el voto a favor del Partido Popular y del concejal no adscrito y la abstención de Vox”.

La concejala de Som Poble, María Alfonso, ha señalado que “es una pena que una moción positiva para el municipio no salga adelante debido a la falta de voluntad del PSOE” y asegura que “son ellos los que van a tener que explicar por qué se han posicionado en contra de propuestas de sentido común que han contado con el apoyo de todos los otros partidos políticos”.

Cambio al horario de verano este fin de semana

0

Como cada año, el último domingo de marzo se realizará el cambio al horario de verano en todos los países de la Unión Europea. En esta ocasión, el ajuste tendrá lugar en la madrugada del sábado 29 al domingo 30 de marzo.

A las 02:00 horas, los relojes deberán adelantarse una hora, marcando directamente las 03:00. Este cambio implica una hora menos de descanso durante la noche, pero permite disfrutar de más luz natural por la tarde.

El objetivo principal de este ajuste horario es mejorar el aprovechamiento de la luz solar y contribuir a una mayor eficiencia energética, especialmente en lo que respecta al consumo de electricidad para iluminación.

La medida se introdujo en la década de 1970, tras la primera crisis del petróleo, cuando varios países adoptaron esta estrategia como forma de ahorro energético. Desde entonces, se ha mantenido como una práctica común en buena parte de Europa.

La AEM presenta “El hilo invisible”

0
Ana Sánchez Ramos

La Asociación de Estudios Monoveros (AEM) presenta, el viernes 28 de marzo a las 20:00 horas, un nuevo libro. Se trata de “El hilo invisible” de la escritora eldense Ana Sánchez Ramos.

El acto de la presentación, organizado por la AEM, tendrá lugar en la sala José María Román “Pita” del Kursaal-Fleta y estará a cargo de Juliana Pérez Lalana, presidenta de la AEM; Desiré Poveda González, periodista; y la propia autora Ana Sánchez Ramos.

Entrada de Bandas de tambores y cornetas

0

Este domingo a las 11:00 horas se celebra la Entrada de Bandas de Tambores y Cornetas de las distintas Cofradías y Hermandades de la Semana Santa monovera.

El acto se iniciara en la Plaza del Exconvent para seguir por las calles Sant Joan, Avenida Comunitat Valenciana, Mestre D. Joaquín y Luis Martí, para finalizar en la Plaça de la Sala.

Este acto se celebra previo al Vía Crucis del Santísimo Cristo y el Pregón Oficial, que tendrán lugar los días 4 y 5 de abril respectivamente.

Los Servicios Sociales de Monóvar registran más de 6.600 actuaciones en 2024

0
Servicios Sociales de Monóvar.

Monóvar refuerza su compromiso con el bienestar social a través de una amplia red de recursos municipales que han permitido llevar a cabo más de 6.600 actuaciones en 2024, entre personas empadronadas en la localidad. Un dato que evidencia la creciente demanda de estos servicios y su impacto positivo en la vida de la comunidad.

El Centro Social de atención primaria básica de Monóvar, que pertenece a la Concejalía de bienestar social, Igualdad y políticas inclusivas, ha gestionado un total de 6.623 actuaciones de atención, proporcionando apoyo y asesoramiento en diversas áreas esenciales para el bienestar de la población.

Durante 2024, los Servicios Sociales de Monóvar han tramitado 1.527 nuevos expedientes, cada uno correspondiente a una persona o familia. En el ámbito de la dependencia, la base de datos municipal registra 1.080 expedientes activos, mientras que en lo que va de año se han realizado 230 valoraciones de dependencia, de las cuales 76 corresponden a hombres y 154 a mujeres.

Por su parte, 213 expedientes han estado vinculados a temas de Familia, Infancia y Juventud, poniendo de manifiesto la importancia de la atención a menores y familias con necesidades especiales.

El envejecimiento de la población ha convertido en prioritarios los servicios de dependencia, ayuda a domicilio y centros de día. Cada vez más personas mayores buscan mantenerse activas y participar en actividades que promuevan su autonomía y calidad de vida. En este sentido, el Servicio de Rehabilitación, también conocido como Climaterio, ha atendido a 145 personas a través de programas de gimnasia de mantenimiento, gimnasia pasiva, talleres de memoria y actividades grupales.

Las familias también forman un grupo fundamental dentro de las atenciones realizadas, con programas de apoyo, asesoramiento y tramitaciones. Además, el equipo de Servicios Sociales cuenta con un psicólogo especializado en atención familiar y una educadora, quienes brindan apoyo en la adaptación a nuevas estructuras y realidades familiares.

Por su parte, las mujeres representan el doble de solicitudes de atención en comparación con los hombres. Entre los servicios más demandados en este ámbito destaca el apoyo en el climaterio y las iniciativas en materia de igualdad, consolidando el compromiso municipal con la equidad de género.

El Centro Social no solo atiende situaciones de necesidad puntual, sino que actúa como un espacio de referencia para el bienestar y la inclusión social de toda la ciudadanía. Además, desde este servicio, se canalizan las solicitudes hacia diferentes recursos municipales.

Con estos datos, los Servicios Sociales se posicionan como un pilar fundamental para la comunidad, ofreciendo atención y acompañamiento a la población a lo largo de todas las etapas de la vida.

Remei Crespo pronunciará el Pregón Infantil

0

La iglesia parroquial de San Juan Batista acoge este sábado, a partir de las 20:30 horas, el acto del Pregón Infantil, que este año estará a cargo de la niña Remei Crespo Rico.

El acto vendrá precedido por la misa dedica a la cofradía de Nuestra Señora de La Soledad, a la cual pertenece la propia pregonera.

A continuación del Pregón tendrá lugar el concierto de la Banda de la Escuela de la Agrupación Musical de “La Artística”.

Rosario Raro gana el Premio Azorín de Novela 2025 con ‘La novia de la paz’

0
La escritora castellonense Rosario Raro gana el Premio Azorín de Novela 2025 con su obra La novia de la paz. Diputación de Alicante

La escritora castellonense Rosario Raro ha sido galardonada con el Premio Azorín de Novela 2025, convocado por la Diputación de Alicante y Editorial Planeta. Su obra, La novia de la paz, ha sido seleccionada entre 643 propuestas, marcando un récord de participación. El premio está dotado con 45.000 euros.

La novela, ambientada en 1901, transcurre en el Sur de África, Londres, Escocia e India y narra la historia de dos mujeres en busca de nuevas oportunidades. Según la autora, el libro es «un alegato por la paz y una novela de segundas oportunidades«. La historia incluye «dos mujeres amigas, dos amantes fugitivos, un héroe inesperado y un escultor escocés«.

El presidente de la Diputación de Alicante, Toni Pérez, presidió la gala de entrega del premio, a la que asistieron el president de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, el conseller de Educación, Cultura y Universidades, José Antonio Rovira, la consellera de Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, y el alcalde de Alicante, Luis Barcala. También estuvieron presentes representantes de Editorial Planeta y miembros del ámbito literario y periodístico.

La novia de la paz fue presentada bajo el seudónimo Cicatrices de oro de Kintsugi, un término japonés que simboliza la transformación de las imperfecciones en belleza. La obra fue la más valorada entre las diez finalistas de este certamen, que homenajea al escritor monovero José Martínez Ruiz, Azorín.

Toni Pérez destacó el papel de la literatura en la cultura y afirmó que «los libros son testimonio de nuestro tiempo y de futuros por definir«. Subrayó la importancia del Premio Azorín como impulso para la literatura y señaló que «siempre ha contado con el apoyo del público«.

Rosario Raro, nacida en Segorbe (Castellón) en 1971, es doctora en Filología Hispánica y profesora en la Universidad Jaume I. Ha recibido diversos premios literarios y es autora de novelas como Volver a Canfranc y Prohibida Normandía, además de relatos, ensayos y artículos académicos y periodísticos.

La gala del Premio Azorín 2025 se pudo seguir en directo a través de las cuentas de YouTube y Facebook de la Diputación de Alicante, Editorial Planeta y Planeta de Libros, así como en la red social X con la etiqueta #azorin2025. Presentado por la periodista Berta Collado, el evento contó con la música del quinteto de viento de ADDA Simfònica y una interpretación teatral a cargo del actor Ramón Barea.

El jurado estuvo compuesto por el diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, los escritores Reyes Calderón, Juan Eslava Galán y Luz Gabás, la catedrática Esperanza Sempere, el catedrático y escritor Celso Serrano, y la directora de Editorial Planeta, Belén López, con Amparo Koninckx como secretaria sin voto.

L’espai Memorialista del Fondó presenta la exposición “El exilio de 1939 en el cómic. Viñetas en la frontera”

0
L’exili del 1939 al còmic. Vinyetes a la Frontera.

L’Espai Memorialista del Fondó de Monóvar inaugurará el próximo viernes 4 de abril, a las 19:30 horas, en el Kursaal Fleta, la exposición «El exilio de 1939 en el cómic. Viñetas en la frontera». La muestra pone el foco en las publicaciones de cómic que abordan, directa o indirectamente, la experiencia del exilio republicano tras la Guerra Civil.

Los comisarios de la exposición, Josep Vicent Garcia Raffi y Francisco Collado Cerveró, han seleccionado una amplia variedad de viñetas, portadas y cómics que narran este episodio crucial de la historia reciente. El cartel de la exposición es una adaptación de un dibujo original de Jean-Marie Minguez, incluido en el cómic «Exil» (Vents de l’Ouest, 2013).

El uso del cómic como medio de expresión ha crecido notablemente en las últimas décadas, convirtiéndose en una herramienta eficaz para la divulgación de la memoria histórica. La exposición busca reflejar el impacto social y cultural de la memoria del exilio, destacando su importancia en el imaginario colectivo de ambos lados de la frontera.

Los trágicos acontecimientos de la retirada republicana a finales de 1938 y principios de 1939, que obligaron a miles de ciudadanos a cruzar la frontera francesa, han sido ampliamente estudiados en la literatura y la historiografía. En los últimos años, el cómic ha adquirido un papel relevante en la representación de este periodo, con un creciente número de álbumes ilustrados, tebeos y novelas gráficas dedicadas a la temática.

«Viñetas en la frontera» forma parte de un proyecto de investigación de los comisarios sobre el exilio desde la literatura, la ilustración y la historia. La muestra recoge una selección de obras destacadas como Los surcos del azar, Exilio, Les serps cegues, L’art de volar, Winnipeg: el barco de Neruda, Un largo silencio, Le convoi, Dolorès, Josep, Exil, La sombra roja, No tornaran, Deportado 4443, El tresor d’en Lucio o Primavera tricolor 2: las guerrillas de la libertad.

La selección de los comisarios incluye publicaciones en francés, italiano, euskera, catalán y castellano, con un predominio de ediciones en Francia y España. El objetivo es acercar al público la historia del exilio republicano a través del lenguaje narrativo y visual del cómic, un medio que permite una aproximación emocional e impactante a los hechos.

Un recorrido por la memoria del exilio en Monóvar

La exposición, que ha itinerado previamente por el Museu de l’Exili de La Jonquera y la Universidad Politécnica de Valencia, podrá visitarse en el Kursaal Fleta de Monóvar hasta el 18 de abril de 2025. Su llegada a Monóvar se enmarca dentro de las iniciativas del Espai Memorialista para consolidarse como un referente en el estudio y la divulgación de los exilios humanos.

Además, la muestra contará con una sección especial dedicada al exilio del gobierno de Juan Negrín desde el aeródromo del Fondó. Para ilustrar este episodio, se ha contado con la colaboración del ilustrador Carles Esquembre, quien ha cedido diversas viñetas de su trabajo sobre Miguel Hernández para la exposición.

Actividades paralelas

En el marco de la exposición, el Ayuntamiento de Monóvar ha organizado una serie de actividades complementarias para profundizar en su contenido:

  • Viernes 4 de abril, 19:30 h, Kursaal Fleta: Inauguración de la exposición y visita guiada con los comisarios Josep Vicent Garcia Raffi y Francisco Collado Cerveró.
  • Viernes 11 de abril, 20:00 h, Kursaal Fleta: Conferencia de Carles Esquembre «El teatro de la memoria», sobre su experiencia en la creación de novelas gráficas relacionadas con la memoria histórica.

Con esta iniciativa, Monóvar reafirma su compromiso con la divulgación de la memoria histórica y la promoción del cómic como herramienta de reflexión y aprendizaje.

Monóvar acoge la III Trobada de Randeres i Artesans para revitalizar la tradición del encaje de bolillos

0

El próximo 30 de marzo, la localidad de Monóvar será escenario de la tercera edición de la Trobada de randeres i artesans, organizada por el Taller de Randa de la Asociación de alumnos del Centro Freire «Monòver fa randa», en colaboración con la Concejalía de Cultura. El evento se desarrollará en la Plaza de la Sala a partir de las 10:00 horas y contará con la participación de expositores y artesanos de diversas disciplinas. La jornada estará amenizada por los Nanos i Gegants y la colla El Xirivell, que aportarán el toque festivo y tradicional al encuentro.​

Un legado artesanal en Monóvar

La tradición del encaje de bolillos, conocida localmente como «randa», ha tenido una presencia significativa en Monóvar. Esta práctica artesanal, que requiere destreza y paciencia, ha sido transmitida de generación en generación, especialmente entre las mujeres de la localidad. Hace 30 años, figuras como Pilar y Angelita, dos monoveras apasionadas por los bolillos, impartían clases particulares a numerosas niñas del pueblo, asegurando la continuidad de este arte. Hoy se busca rescatar la práctica y acercarla a las nuevas generaciones.

El encaje de bolillos no solo es una manifestación artística, sino también una actividad que fomenta la relajación, la concentración y la agilidad mental. Aunque su origen se remonta al siglo XVI en Italia, en Monóvar ha adquirido características propias que reflejan la identidad cultural de la región.

Ediciones anteriores: un camino de recuperación

Las dos ediciones anteriores de la Trobada de randeres i artesans han sido fundamentales para revitalizar y dar visibilidad a la tradición de la randa en Monóvar. Estos encuentros han reunido a artesanos locales y visitantes, permitiendo el intercambio de técnicas y experiencias, y fortaleciendo la comunidad artesanal de la zona.​

La Concejalía de Cultura de Monóvar ha mostrado un firme compromiso en la recuperación y promoción de tradiciones locales. La organización de la III Trobada de randeres i artesans es una muestra de este esfuerzo por revalorizar el encaje de bolillos y otras artesanías que forman parte del patrimonio cultural monovero.​

La III Trobada de randeres i artesans se presenta como una oportunidad única para conocer de cerca el arte de la randa, apoyar a los artesanos locales y disfrutar de una jornada cultural en el corazón de Monóvar.

- Publicidad -